Visita de Athenaa a los Museos de Terque en el Valle Medio del Andarax.

Viaje realizado y organizado por la Asociación C. Athenaa el pasado día 16 de diciembre/23 a los museos del pueblo blanco almeriense de Terque, situado en el curso medio del Río Andarax.

Los promotores de esta iniciativa son un grupo de personas amantes de la cultura y las tradiciones a través de la Asociación Amigos del Museo de Terque. Su objetivo es colaborar con el Ayuntamiento en ayudar y complementar los servicios de los museos, la realización de actividades culturales, publicaciones y visitas guiadas, así como garante de la conservación de las colecciones. Han ido reconstruyendo parte del pasado de la provincia de Almería, en su mayoría con donaciones particulares que han visto que la mejor forma de mantener su legado es mostrándolo a los demás, aglutinando un gran patrimonio tanto del propio pueblo como de localidades aledañas.

LLEGADA A TERQUE

Hacemos nuestra llegada a Terque por la zona del río Andarax en la calle Rosalía de Castro junto al Lavadero Municipal, un monumento construido en el siglo XIX sobre los caños que habían servido como lavadero, abrevadero para los animales y fuente pública para los vecinos de la localidad. Rehabilitado en 2009 con la finalidad de recuperar lo que fue en su día y darle el estilo árabe que siempre lo ha caracterizado, con arcos en forma de herradura, realizados con ladrillos y piedras de las propias canteras del pueblo.

Desde el lavadero ascendemos hacía el centro del pueblo, dejando la Casa Consistorial a nuestra derecha y alcanzamos la Plaza de la Constitución donde nos recibe Alejandro Buendía, director y fundador de los Museos de Terque, junto a su compañero José Luis, que serán nuestros guías en la visita a los museos. Una plaza que albergaba un olmo centenario, un ejemplar único de la provincia y símbolo de Terque que databa al menos desde 1781, y que en julio de 2023 se secó por completo y fue retirado por el Ayuntamiento, en su lugar han colocado un pequeño árbol luminoso en su recuerdo.

El Director de los Museos, Alejandro Buendía, junto a José Luis dando la bienvenida a Athenaa

Una vez hechas las presentaciones y agradecimientos a nuestra visita, Alejandro nos hace una pequeña introducción sobre los museos, así como establecer el orden de visita y procediendo a continuación a iniciar la ruta de los museos.

MUSEO ETNOGRÁFICO

El Museo Etnográfico se localiza en el número 17 de la calle Real, en el interior de una bonita casa burguesa de finales del XIX de propiedad municipal. Se creó en noviembre de 2002, dedicado a la conservación, divulgación e investigación del patrimonio antropológico y etnográfico de Terque y la provincia, donde se puede disfrutar contemplando y conociendo a través de los elementos musealizados, los usos y costumbres de una sociedad precedente y de gran arraigo emocional de nuestra memoria y como legado de la cultura actual.

La vivienda se compone de dos plantas acondicionadas, donde se recrean distintos espacios temáticos con la mejor colección etnográfica de Almería, compuesta de utensilios domésticos, de oficios, religiosos, sociales y políticos, junto a mobiliarios emblemáticos de la provincia y de la capital como la Botica de Alhabia, el Estanco de la familia Algarra situado en el paseo de Almería, una escuela con pupitres perfectamente conservada, una tienda de comestibles de la familia Lenguasco, una mercería con su estante de botones del centro de Almería o los Almacenes Segura.

MUSEO DE LA ESCRITURA POPULAR

El Museo de la Escritura Popular junto a su Archivo se localizan en la Casa de los Yebra de la calle Porras y custodia hoy más de 10.000 cartas y documentos escritos por la gente de nuestra provincia, en los que quedaron los testimonios de su vida y de sus sentimientos. Entre sus objetivos está el conservar, investigar, difundir y concienciar sobre la protección de este patrimonio documental.

Este museo es único en Andalucía y desde el año 2008 se ha incorporado a la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular, a la que pertenecen diferentes archivos y museos españoles que trabajan con los mismos intereses, como el Archivo de Escrituras Cotidianas de la Universidad de Alcalá o el Archivo de la Emigración Gallega, entre otros.

La colección permanente del museo la componen: documentación del Archivo Municipal, con importante y rica documentación desde 1800, fondos del Archivo Fotográfico Municipal, donde se recogen en la actualidad más de 1.700 fotografías, cuyas reproducciones informáticas están catalogadas y documentadas desde finales del XIX hasta la actualidad. Además, es un archivo que crece continuamente y se encuentra abierto a cualquier donación de interés para el museo.

Estos documentos recogen palabras escritas de la gente del pueblo, trasmitidas en cartas, postales, diarios, cuadernos de escuela, diarios y memorias personales, retratos dedicados…, y también nos las encontramos en objetos tan diversos como abanicos, cintas, envases, artículos personales, etc. También se pueden ver reproducciones de documentos de fondos archivísticos y hemerográficos procedentes de otras ciudades referentes a Terque y sus gentes, representaciones fotográficas de todo el patrimonio arquitectónico y medioambiental del pueblo, y numerosos objetos materiales, representaciones de vivienda, la vida cotidiana y de los distintos oficios que han existido en nuestro ámbito rural, como el material antiguo de correos. 

Es curioso y muy entrañable poder leer las cartas que escribían los muchachos a sus novias cuando tenían que emigrar a América en busca de trabajo, así como las anotaciones personales en los cuadernos de estudio, o la ornamentación emotiva en las cartas y postales dirigidas a los seres queridos. Unos documentos que, sobre todo, aportan una importante información del contexto y sentir de la época. Desde el museo se está haciendo una encomiable labor por recopilar escritos que recogen la esencia de la vida cotidiana de nuestros antepasados, una gran forma de no olvidar de dónde venimos.

Ahora nos dirigimos al Teatro Municipal “Manuel Galiana” en la calle Cervantes con calle Poeta Villaespesa, un antiguo almacén de uva rehabilitado para centro cultural, donde en una sala contigua al teatro se ubican los Museos de “La Modernista” y el “Provincial Uva del Barco”.

MUSEO “LA MODERNISTA”

El Museo “La Modernista” es un espacio dedicado a la historia de la vestimenta y los tejidos a lo largo del siglo XX. Una reconstrucción del comercio centenario de Tejidos “La Modernista”, que estuvo abierta desde 1860 hasta 1980 en Alhabia que era el centro comercial de la comarca. Recuperado con el material original donado al Ayuntamiento de Terque por los herederos del fundador Fulgencio Ruíz Maruenda, destacando la colección de tejidos y vestimentas, así como el elegante mobiliario de 1903, un extraordinario ejemplo de un comercio de tejidos del período modernista en nuestra provincia.

En ‘La Modernista’ se despachaba todo tipo de telas y lienzos, desde las más rústicas a  los más selectos. Desde alpaca, balleta, batista, bombasi, o crespón, hasta muselina, organdí, percal, pique, raso, satén, seda, yute, vicuña… También se vendían géneros confeccionados, como alfombras, camisetas, capas, mantones, mañanitas, medias velos, tocas, tapetes y toquillas. En  sombreros, uno de sus géneros más vendidos era el “sombrero paja, catalán, andaluz, modernista, gorra de pana”.

MUSEO “PROVINCIAL DE LA UVA DEL BARCO”

El Museo Provincial de la Uva del Barco fue creado en 2006 por el Ayuntamiento de Terque y la Asociación de Amigos del Museo, se ubica provisionalmente en el salón del Teatro Municipal “Manuel Galiana”, mientras se construye el edificio que lo albergará de forma definitiva. Es un museo dedicado a la conservación de los rasgos de identidad de la cultura parralera de la provincia de Almería.

Su objetivo es reconstruir la historia social y económica de Almería y su provincia que durante dos siglos vivió en gran medida del cultivo y la comercialización de la uva de mesa, la llamada Uva del Barco. Sus fondos han sido donados y documentados en todos los pueblos uveros de la provincia gracias a la generosidad de numerosas personas relacionadas con esta actividad.

En la sala exponen los ciclos sobre “La Faena de la Uva” desde el proceso del corte de la uva, su limpieza y preparación, el envasado en barriles, cajas, platones…, las embarriladoras y los tapaores, industrias auxiliares de barrilerías y las transformadoras de corcho, el marcado del barril, la variedad creativa y muy llamativa de los sellos o cromos de los productores, las campañas publicitarias, el trasporte de la uva al Puerto de Almería, los consignatarios de buques para los mercados internacionales, y terminando con las casas fruteras en destino para su comercialización en las subastas públicas de los mercados de Londres, Liverpool, Nueva York o Bremen,

Y como elemento más llamativo es el Consignatario de Buques de la familia Berjón que estaba en el Paseo de Almería, y que se puede ver íntegramente, incluso con la imprenta y el material de oficina en perfecto estado.

El Museo Provincial de la Uva del Barco aboga entre sus iniciativas por la conservación de las variedades históricas de uva de mesa de Almería. Para ello ha desarrollado el Programa de Recuperación de Variedades Históricas de Uva de Mesa de Almería, un proyecto en el que colabora con el Ayuntamiento de Terque el Grupo Ecologista Mediterráneo.

ESPACIO CULTURAL “CUEVA DE SAN JOSÉ”

La Cueva de San José, situada en la calle San José, es una original sala inaugurada en el 2011 con más de 150 metros cuadrados para conferencias y exposiciones temporales. Ubicada en una casa cueva de las muchas que alberga el Cerro de la Cruz, consiguiendo además poner en valor uno de los barrios de cuevas más grandes de la provincia. En ella se ofrece durante todo el año exposiciones temáticas de los fondos propios de los Museos de Terque.

En nuestra visita albergaba la exposición temporal “La Revista Ilustrada en España“, procedente de la hemeroteca de los Museos de Terque, que recorre dos siglos de publicaciones periódicas. Desde primeros del siglo XIX, la nueva tecnología de impresión permite adaptar las ilustraciones a la imprenta y con ello publicar grandes tiradas, lo que se conoce como las Revistas Ilustradas. Con los grabados inicialmente y después con las fotografías, se popularizó la imagen y estas revistas comienzan a mostrar el mundo, los personajes públicos y sus vidas, las noticias y novedades que hasta entonces solo se habían podido imaginar a través del texto escrito.

Con la visita a la Cueva de San José, damos por finalizada nuestra ruta de los Museos de Terque y ahora toca recuperar energías, y a la vez, ampliar nuestra visita cultural con la degustación de la gastronomía lugareña. Y que mejor que hacerlo en el propio corazón del pueblo donde pudimos disfrutar de un tradicional menú alpujarreño, con un suculento y memorable plato de trigo con hinojos (Olla de trigo de Almería), sabores que nos evocan a nuestras raíces culturales.

Antes de abandonar la población de Terque, no podemos olvidar sus paisajes y los vestigios monumentales que ha dejado la época de riqueza nos referimos a las diversas casas burguesas de estilo ecléctico concentradas en las principales calles, y sobresaliendo entre ellas la famosa «Casa de los Caballitos» diseñada por el arquitecto almeriense Enrique López Rull (1900), llamada así por los animales que coronan su cornisa que, sin embargo, no son caballos, sino «grifos», animales fantásticos con cabeza y alas de águila y cuerpo y garras de león, que inicialmente se colocaron sobre los balcones pero eran un problema para la visibilidad y terminaron en el pretil de la fachada. También destacan las rejas de sus vanos así como las impresionantes palmeras y araucarias que ornamentan sus jardines, conservando en su interior su mobiliario original.

Una vez finalizada nuestra visita a Terque y como broche de oro a nuestra jornada viajera, nos dirigimos a la localidad de Benecid para contemplar el camarín de su Iglesia, un interesante y significativo testimonio del Barroco final en un pequeño pueblo alpujarreño.

IGLESIA DE BENECID

Entre la calle de la Iglesia y la Plaza de la Constitución de Benecid se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista, construida en el siglo XVI antes de la Guerra de las Alpujarras. A mediados del siglo XVIII se le agregó un excepcional e interesante camarín barroco, para albergar la imagen de su patrona la Virgen de la Piedad, de planta rectangular, con cúpula rebajada sobre bóveda de cañón igualmente rebajada.

La cúpula se apoya sobre el tambor, una estructura cilíndrica que le sirve de base otorgándole mayor altura. Dividida en ocho radios muy bien moldurados y rematados en el tambor por ángeles, con los sectores profusamente decorados al estilo rococó con rocallas y ángeles de yeso, delicadamente policromados en ambos casos, y con pinturas de motivos florales y frutales.

El conjunto, de cúpula y tambor, aparece sostenido por cuatro ángeles/atlantes, igualmente de yeso, situados en las pechinas. En las paredes pintadas al temple y al óleo con un zócalo que muestra una arquitectura fingida de mármol, sobre el que se distribuyen la Virgen con el Niño y un Apostolado colocado sobre pedestales, en los cuales figuran sus respectivos nombres, todo ambientado en el “pintoresquismo” propio del clima artístico dieciochesco.

Y con esta interesante visita al barroco alpujarreño, damos por terminada nuestra jornada viajera y nos disponemos a regresar, no sin antes hacer una parada en la capital de la alpujarra almeriense para proveernos de los tradicionales mantecados de Laujar de Andarax.

Sobre el autor: Athenaa (fgo)

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.