Jornada divulgativa a los socios de Athenaa en el Yacimiento de Ciavieja y el C.A.E.E.

El sábado 4 de noviembre se desarrolló una jornada informativa a los socios de Athenaa en el Yacimiento de Ciavieja, sobre el estado de las excavaciones de la mano de Carmen Ana Pardo, directora del proyecto de excavación, y posterior visita a la Colección Arqueológica de El Ejido (C.A.E.E.).

La directiva de Athenaa ha organizado este encuentro dentro del marco de conmemoración de los 40 años del descubrimiento del mosaico de Ciavieja, con la finalidad de tener información de primera mano sobre el estado y nuevos hallazgos de las excavaciones, y complementado con la visita al CAEE, así como disfrutar de una jornada de convivencia e integración de nuevos socios a esta gran familia que sigue experimentado en los últimos meses un gran incremento de asociados.

YACIMIENTO DE CIAVIEJA

El Yacimiento Arqueológico de Ciavieja ha abierto sus puertas para acoger una jornada de carácter divulgativo dirigida a los miembros de Athenaa. Como punto de inicio a nuestra visita al yacimiento, nos reciben y acogen en el edificio de acceso y recepción de visitantes la concejala de Cultura, Elena Gómez, junto la directora de la excavación, Carmen Ana Pardo.

En la sala multiusos el presidente de Athenaa, Samuel Caro, hace una breve introducción a los asistentes sobre el carácter y propósito de la visita al yacimiento, tomando la palabra la concejala de Cultura, que nos informa de las gestiones realizadas por el ayuntamiento, tanto en la búsqueda de recursos financieros como los esfuerzos realizados para las adquisiciones de terrenos, y el compromiso para seguir por esta senda de inversiones y búsqueda de recursos económicos, para garantizar una continuidad de trabajos de excavaciones e investigación durante al menos un periodo de seis años, con la pretensión de no cesar esta actividad para el futuro. Con esta gratificante información municipal, pasa la palabra a Carmen Ana para que nos ponga al corriente sobre la investigación y hallazgos en este enclave histórico-patrimonial desde el año 2020 hasta 2023.

La concejala de Cultura, Elena Gómez informando a los asistentes.

La directora nos introduce sobre la importancia e interés que suscita el parque arqueológico de la antigua ciudad romana de Murgi, y sobre las excavaciones que ha impulsado el Ayuntamiento de El Ejido y que ha estado coordinada por la Universidad de Almería.

La directora de la excavación, Carmen Ana, informando y exponiendo los avances de la excavación.

En su exposición ayudada por la proyección de imágenes, nos informa de forma básica las fases de la excavación, desde la recopilación de información en los diferentes sondeos dispersos en el yacimiento, a su posterior procesado, estudio y catalogación, y sobre la importancia del uso de nuevas tecnologías de escaneo y reproducción en 3D que abren nuevos campos de información para su estudio.

Haciendo un repaso por los restos excavados, pinturas murales recuperadas y la diversidad de materiales arqueológicos hallados en los diferentes sondeos, como anzuelos, restos de conchas, punzones de bronce, restos de escultura…, se puede tener conocimiento sobra la economía, alimentación y costumbres sociales de los habitantes de Murgi, y todo indica que ha sido una ciudad importante a lo largo de su dilatada historia.

Muestra clara de la importancia de la ciudad de Murgi es el pequeño tramo de muralla descubierta en su zona meridional, una edificación robusta de mampuesto seco y ripios que posiblemente rodeaba perimetralmente la ciudad y que pudo alcanzar una altura de 6 a 8 m. y más de metro y medio de ancho. Por el espacio donde se localiza y el sistema constructivo, nos lleva a la época prerromana del siglo III a.C., coincidiendo con la conquista cartaginesa de la Península Ibérica, donde las necesidades defensivas promovieron la construcción de recintos fortificados. Una vez implantado el poder romano, la fortificación dejó de ser necesaria y la propia necesidad de expansión de la ciudad se llevó consigo gran parte de la muralla, excepto aquellos tramos que pudieron ser aprovechados para las nuevas construcciones.

Detalle del panel explicativo sobre el recinto fortificado en el Yacimiento de Ciavieja.

La riqueza e importancia del yacimiento no se suscribe únicamente a su pasado romano, se tiene constancia arqueológica de un asentamiento continuado desde el calcolítico hasta el bajo imperio romano, un tesoro arqueológico que yace debajo de la capa romana. Desde esta última ocupación en el siglo III d.C. hasta el siglo XIX, los restos de la antigua ciudad estuvieron abandonados y a plena disposición para su expolio. Con la proliferación del cultivo de la uva de embarque, parte de los restos de la ciudad de Murgi en el cerrillo de Ciavieja han dormido enterrados gracias al abancalamiento del terreno para acondicionarlo a los parrales. A pesar del conocimiento de la existencia de las ruinas y su correspondencia con el nombre de la Murgi romana a finales del XIX, no es hasta 1985 que motivados por el descubrimiento del mosaico en 1983, se realizaron de urgencia las primeras excavaciones en varios puntos del yacimiento.

Sobre el final del asentamiento en la segunda mitad del siglo III d.C., Carmen Ana nos explica que las excavaciones han aportado información sobre una forma curiosa de finiquitar una ciudad, la deconstrucción, el expolio del material constructivo con la desmantelamiento sistemático y profesional de todo el recinto termal. La ausencia de evidencias violentas de conflictos o fenómenos naturales nos lleva a la suposición de un abandono progresivo con destino a un nuevo asentamiento, y en concordancia con la cultura romana en temas de demantelamiento, se puede tratar de un encargo profesional para traslocar los materiales de construcción aprovechables, como sillares, mármoles y mobiliarios. Trabajos que han dejado huellas evidentes en el yacimiento, como herramientas, huellas de carretillas, incluso un tesorillo con varias monedas que algún trabajador perdió entre los escombros.

Otro claro ejemplo del resultado de la excavación y también llamativo, son los negativos dejados en el revestimiento de las paredes después de la extracción de los sillares, permaneciendo firmes después del expolio, y que por desgracia, los últimos temporales de viento han provocado su fracturación, después de dos mil años cubiertos y conservados.

Detalle del panel explicativo sobre la demolición en el Yacimiento de Ciavieja.

A pesar del desmantelamiento, se han conservado las bases de los muros, y donde han sido extraídos por completo, el equipo de excavación ha colocado grava negra para que visualmente se pueda ver su trazado. También han sobrevivido gran parte de los suelos originales, restos de pintura poco corrientes en las bases de los muros de ciertas dependencias, y restos de cerámica prerromana que junto las estructuras de la estancia religiosa fueron respetados por los trabajadores del expolio.

Una vez expuesto todos estos avances, la directora nos hace referencia a sus propuestas de continuidad de los trabajos de excavación para las próximas temporadas, que dependiendo de los recursos financieros que el Ayuntamiento de El Ejido pueda conseguir, se centraran en la restauración y puesta en valor de la parte romana de los cortijos así como avanzar en los trabajos de destape de la muralla.

Una vez terminada la exposición en la sala multiusos del edificio de recepción de visitantes, iniciamos la visita in situ de las excavaciones conducidos por Carmen Ana, como parte ilustrativa de lo expuesto.

Continuando con nuestra jornada divulgativa y para complementar el conocimiento del patrimonio arqueológico de El Ejido, nos dirigimos al Auditorio de El Ejido, donde se encuentran musealizados los hallazgos del yacimiento en la Colección Arqueológica de El Ejido “CAEE”.

SALAS DEL C.A.E.E.

La colección de los materiales, procedentes en su mayoría de Ciavieja y de otros enclaves ejidenses, se encuentra depositada en dos salas, la sala romana en la primera planta y la sala sobre la prehistoria en la segunda, encontrándose sus elementos integrados en la colección museística de Andalucía.

En la Sala I “PREHISTORIA”, con la secuencia estratigráfica de la zona arqueológica de Ciavieja, con una ocupación permanente desde los primeros asentamientos humanos entre los años 3000 a.C y 1500 a.C (Neolítico, Edad de Cobre y Argárico), y después de un periodo de abandono volvió a ser ocupado entre los siglos V y III a.C por asentamientos púnicos e ibéricos.

La Sala II “ROMA” abarca los siglos I a.C. al IV d.C con la presencia de la ciudad romana de Murgi. La colección tiene su origen en el hallazgo casual del mosaico romano en Ciavieja a finales de 1983, en 1985 se acometió la primera excavación arqueológica a la que siguió otra campaña en 1986. Los materiales de la actividad pesquera y de salazones romanas, pedestales honoríficos… se localizan complementando el espacio de la sala, cuya zona central y principal se encuentra instalado el Mosaico de Ciavieja.


DESAYUNO DE CONVIVENCIA SOCIOS ATHENAA

Como punto inicial de nuestra jornada asociativo, nos hemos reunido en el quiosco del Parque Municipal de El Ejido para poder cargar energías, departir e intercambiar impresiones, conocernos y entablar compañerismo dentro de Athenaa, con vistas a la interesante y fructífera actividad del día.

Sobre el autor: Athenaa (fgo)

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.