Viaje de A.C. Athenaa a la Subbética: Alcalá la Real (Jaén), Almedinilla y Priego de Córdoba

Viaje realizado y organizado por la Asociación C. ATHENAA los pasados días 19 y 20 de noviembre/22, visitando la Fortaleza de la Mota en la localidad jienense de Alcalá la Real, la Villa Romana «El Ruedo» en la cordobesa Almedinilla y finalizando en Priego de Córdoba.

ALCALA LA REAL (JAÉN)

Alcalá la Real se encuentra en la Subbética en el extremo suroeste de la provincia de Jaén, limitando con las provincias de Granada y Córdoba, y es cabecera de la comarca de la Sierra Sur. Su enclave estratégico ha determinado el devenir de su historia aunque su ocupación se atestigua continuada desde el Paleolítico, es en época musulmana su máxima relevancia al encontrarse en zona fronteriza entre el avance de la reconquista cristiana y el reino musulmán de Granada, hasta la conquista definitiva de Granada por los Reyes Católicos en el año 1492.

A lo largo de los siglos XIII y XIV Alcalá la Real fue sucesivamente conquistada por musulmanes y cristianos, esta circunstancia generó el tránsito de gentes con diversas culturas y condiciones, favoreciendo un intercambio de ideas y culturas que ha ido aportando un carácter cosmopolita y abierto que caracteriza a esta población.

Esta condición de frontera obligó a la construcción de una impresionante fortaleza, y una red de atalayas construidas alrededor de Alcalá la Real como torres vigía en posiciones avanzadas, y que servían para informar de los movimientos del enemigo y de sus posibles ataques.

Alcalá la Real está declarada Conjunto Histórico Artístico, y la Fortaleza de la Mota, con sus murallas y Torre de la Alcazaba así como la red de atalayas ligadas a la misma, declarada Bien Cultural de Andalucía.

Nuestro viaje a Alcalá la Real viene precedido por la conferencia del pasado 15 de noviembre dentro del II Ciclo  de “Coloquios sobre Murgi” promovido por la A.C. Athenaa, con las ponencias de Carlos Calvo Aguilar, técnico de Patrimonio y Arqueólogo municipal del Ayuntamiento de Alcalá la Real, y del alcalde de este ayuntamiento, Antonio Marino Aguilera Peñalver, con la línea argumentaría que proteger y conocer el patrimonio histórico es un factor de desarrollo económico, gestionando la participación ciudadana en el conocimiento del patrimonio, con inversiones que garanticen la sostenibilidad del modelo y favorezcan la economía como motor de desarrollo local y generación de empleo.

Con estos antecedentes, en la primera etapa de nuestro viaje nos disponemos a comprobar “en situ” el contenido de la ponencia, con el privilegio de poder contar como guía con Carlos Calvo -el arqueólogo municipal-, que con su conocimiento directo y agradable disposición, nos muestra e informa de los interesantes itinerarios de la Fortaleza de la Mota.

Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota

La silueta de la Fortaleza de la Mota nos recibe con la majestuosidad de su perfil a 1.033 m. de altura sobre la población de Alcalá la Real, una fortaleza que se ha convertido en un referente dentro de la Ruta del Califato.

Tiene un perímetro amurallado de los más extensos de Andalucía, fundida con la propia estructura geológica del cerro y conserva la original estructura de la muralla almohade y el trazado urbano de la ciudad renacentista.

El acceso a la fortaleza se realiza a través de una serie de puertas, la primera que se conserva es la Puerta de Las Lanzas de estilo renacentista con un arco de medio punto, dando paso a un tramo entre murallas que nos lleva a la segunda puerta llamada Puerta de la Imagen del siglo XVI, con dos arcos de herradura en su parte baja y en la alta una bóveda apuntada y una hornacina con la imagen de Santa María. Hasta la próxima puerta pasamos por un espacio que se dedicaba al comercio y conocido como Carnicerias y donde quedan restos de dos arcos de medio punto de un edificio del S.XVI adosado a la roca del cerro.

Llegamos a la última puerta de control de acceso a la ciudad de intramuros llamada Puerta del Peso de la Harina, flanqueada por dos arcos apuntados de época almohade y da paso a la Plaza Baja donde se desarrollaba la vida comercial.

Una vez en intramuros nos topamos con la solidez renacentista de las traseras de la Iglesia Mayor Abacial en la Plaza Baja, que junto con la botica nos adentra por el trazado urbano medieval de la ciudadela, superpuesto al trazado islámico y que actualmente son visibles los restos de calles y casas de los siglos XV al XVIII, con algunos restos de pavimentos originales en espiga.

Dentro de la ciudadela también se localizan las construcciones para almacenaje de suministros a la población de intramuros, como las bodegas con multitud de tinajas y cántaros que además suministraban vino exclusivamente a Granada, los aljibes para el agua, el nevero donde mantener la nieve traída de las montañas para conservar los alimentos y enfriar las bebidas, el pósito para guardar el grano. Al sur también se localiza la Torre de la Cárcel que fue aljibe principal y Cárcel Real.

En la zona noreste de la ciudadela se encuentra la fortificación militar La Alcazaba, un sólido y sobrio recinto amurallado compuesto de un patio de armas flanqueado por tres torres, destacando por su solidez y altura la Torre del Homenaje, residencia del señor y por la que se accede al recinto con una entrada en doble recodo.

La Iglesia Mayor Abacial o de Santa María la Mayor, situada en la zona alta al sureste del recinto, una edificación imponente que sobresale por su elegancia y solidez con una torre de 42 m. de altura, construida sobre el mismo solar donde en época musulmana existía una medina con su mezquita, zoco y viviendas.

Su construcción se deriva de la conquista de Alcalá la Real por Alfonso XI en 1341, considera que el lugar dependa directamente de la Corona por su importancia estratégica, y funda una abadía de patronato real dependiente exclusivamente de la diócesis de Toledo, con una jurisdicción propia e independiente.

Inicialmente era de arquitectura gótica con bóvedas de crucería, tras la conquista de Granada en el siglo XVI se remodeló a estilo renacentista. A finales del siglo XVII la población sin necesidad de protección y a causa de la lejanía y difícil acceso al recinto, abandona la ciudadela para asentarse definitivamente en el llano.

Este abandono se mantendrá hasta la ocupación por las tropas francesas,  que la desmantelaron y fue convertida en almacén y dependencia para usos militares. Al retirarse las tropas napoleónicas fue incendiada, provocándose así el desprendimiento de la bóveda de la nave quedando parcialmente destruida y sin actividad litúrgica, siendo utilizada por la población como cementerio hasta su declaración como Monumento Nacional en 1931.

La primera rehabilitación se realiza en la posguerra civil, siguiéndose las sucesivas en los años 1981 y sobre todo la de1990, donde se realizan las obras de cubrimiento de la nave, sin dejar de ejecutar diferentes actuaciones hasta la actualidad, y así poder contemplar y disfrutar su fructífera puesta en valor.

ALMEDINILLA (CÓRDOBA)

La siguiente etapa de nuestro viaje a la Subbética es la localidad de Almedinilla, situada al sur de la provincia de Córdoba, rodeada de peñas y olivos, conocida por su riqueza en aceite de oliva, y que linda al este con Alcalá la Real, al oeste con Priego de Córdoba y al sur con Montefrío de Granada.

Un lugar donde el paso del tiempo ha dejado huellas que nos han llegado a la actualidad, representadas en importantes yacimientos arqueológicos: la Villa Romana “El Ruedo” (Declarada B.I.C), una de las superficies conservadas más importantes de la Península; el Poblado Íbero “Cerro de la Cruz” también declarado B.I.C., uno de los pocos de Baja Época Ibérica excavados en Andalucía y su Museo Histórico–Arqueológico que contiene las extraordinarias piezas que están aportando estos yacimientos.

Para esta ocasión contamos como guía a Emilio, un técnico arqueólogo municipal y poeta de vocación, que con el singular estilo de su exposición y su personal visión del patrimonio histórico y mundo museístico, nos acompaña a la visita del museo y del yacimiento de la villa romana de El Ruedo.

Museo Histórico–Arqueológico:

El Museo Histórico de Almedinilla se ubica en el paraje conocido como Fuente Ribera junto al rio Almedinilla, y que se accede desde la calle Los Molinos al Sendero del Arroyo Granada.

El museo es un proyecto municipal que abarca los contenidos de los yacimientos arqueológicos visitables del poblado ibérico del Cerro de la Cruz y la villa romana de El Ruedo, al que se le suma una sala dedicada al olivo en la planta baja, aprovechando la maquinaria de la antigua almazara ubicada en el mismo, y pone en valor el aceite virgen extra bajo la Denominación de Origen Protegida Priego de Córdoba, un patrimonio oleícola conocido y valorado mundialmente por su calidad excepcional, gracias a su elaboración con la extracción natural que permite conservar todas las propiedades del fruto.

En la primera planta del Museo nos adentramos en el mundo de los íberos, cultura prerromana indígena que tiene en el poblado del Cerro de la Cruz un magnífico exponente. Las excavaciones arqueológicas en el Cerro de la Cruz han descubierto un poblado bastetano, destacando la cerámica de diferentes tipologías y decoración típica, los trabajos textiles y la orfebrería.

La segunda planta nos introduce en la cultura romana, centrada en la villa romana de El Ruedo (siglo I-IV d.C.), dedicada a la población esclava y de colonos sujetos a patrocinio del señor “dominus” enterrado en la necrópolis aledaña (con más de 400 tumbas de inhumación), junto con las esculturas de culto y decoración halladas en la vivienda, destacando el grupo de Perseo y Andrómeda, la estatua de Attis, el Hermafrodita danzante, las dos cabecitas Hermae, y sobre todo la estatua de bronce del dios del sueño Hypnos o Somnus.

Villa romana de El Ruedo:

Una casa de campo romana situada al este de Almedinilla entre el Paseo Alameda y la carretera A-339 de Cabra a Alcalá la Real, una de las mejor conservada de la Península Ibérica, una especie de cortijo que combina instalaciones productivas “Pars Rústica” (albercas, hornos de cerámica, almazaras de aceite…) con una lujosa vivienda residencial “Pars Urbana”, que sigue el modelo de casa mediterránea en torno a un patio central, con profusión de mosaicos, pinturas murales y esculturas, zona de calor por distribución del hipocausto, destacando el triclinium (zona de comer y reposar) en la sala principal con una fuente de agua integrada y donde aparecieron el conjunto escultórico expuesto en el museo.

PRIEGO DE CÓRDOBA

Una vez descansados de la primera jornada, comenzamos la segunda jornada en tierras prieguenses como última etapa de nuestro viaje, iniciando la jornada en la plaza del Ayuntamiento. Allí la Concejala de Cultura Jezabel Ramírez nos daba la bienvenida y junto a su compañero Francis serán nuestros guías a lo largo de la visita a la ciudad. Comienza la visita con una breve explicación de la historia de Priego, resaltando la época de bonanza entre los siglos XVII y XVIII, gracias al auge económico del comercio textil del tafetán y el terciopelo con Francia e Indias, surgiendo una fuerte espiritualidad popular que se traslada artísticamente a los edificios religiosos a través del barroco.

Las Carnicerías Reales:

Nuestro primer destino son Las Carnicerías Reales, un matadero y mercado del siglo XVI de estilo manierista (parte última del renacimiento). El edificio es de planta cuadrada con patio central porticado de arcos de medio punto muy clásicos, con galerías sobre columnas de piedra, y una bella escalera de piedra en espiral que parece volátil y que comunica con la zona inferior donde se realizaban los sacrificios de animales.

En uno de los arcos todavía quedan los restos de policromía con vivos colores amarillos y anaranjados, formando formas vegetales entrelazadas. En los ángulos del patio, los tejados se elevan por encima del resto de la techumbre como pequeñas torres cuadrangulares, dos de la cuales presentan decoración de caras o mascarones que curiosamente están más emparentados con la arquitectura precolombina que con los mascarones propios del manierismo arquitectónico.

El Barroco religioso cordobés:

Durante los siglos XVII y XVIII surge la Contrarreforma para combatir al “enemigo” protestante, marcada por fuertes contradicciones intelectuales y espirituales que se manifestaron en las producciones materiales. En este marco de circunstancias es donde aparece el arte Barroco como nueva tendencia cultural y artística destinada a impactar los sentidos, provocar emociones en el espectador y generar efectos de incredulidad y sorpresa aunque evoluciona de su predecesora, el Renacimiento, poco a poco va a cambiar de tal forma que se antepone a aquel de manera contundente. El Barroco, partiendo de aquí, se irá recargando hasta llegar a su punto máximo con el Rococó.

Templos y edificios se recubren de decoración, las líneas rectas se parten y quiebran, las columnas se retuercen, las imágenes se representan con expresividad y realismo, y en los edificios se emplean elementos como la estípite, pilastras y sobre todo las yeserías, que van a recubrir cúpulas y techumbres dando una nota de recargamiento al conjunto.

Seguimos por la ruta del rico patrimonio que atesora Priego como cuna del barroco cordobés que posee un conjunto de Iglesias de gran valor artístico, visitando tres monumentos religiosos: el Sagrario de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción; el Retablo Mayor de la Iglesia de La Aurora y la Capilla de Jesús Nazareno en la Iglesia de San Francisco.

La Casa Museo Niceto Alcalá-Zamora:

D. Niceto Alcalá-Zamora y Torres  fue un político y jurista español que se distinguió como un gran orador en las Cortes, ocupó varios ministerios durante el reinado de Alfonso XIII, la presidencia del gobierno provisional de la Segunda República y, finalmente, el cargo de presidente de la Segunda República Española entre 1931 y 1936.

Nació en Priego de Córdoba el 6/07/1877 abogado de gran prestigio, en su juventud era de ideas liberales y monárquicas pero tras la dictadura militar de Miguel Primo de Rivera avalada por el Rey Alfonso XIII, comenzó a reivindicar una república a la francesa.

El inicio de la guerra civil le sorprendió de viaje en Noruega, donde renunció a volver por temor a su vida pasó su exilio en Francia hasta la ocupación alemana en la segunda guerra mundial en 1942 y se traslada de forma precaria a Buenos Aires (Argentina), donde le llegaría la muerte el 18/02/1949, su cadáver fue repatriado a España en 1979 y enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid. Sus últimos años los vivió en una situación de tanta pobreza que no tenía cama donde dormir, falleciendo en un camastro que hoy en día se expone en la casa museo por donación de los hijos al Patronato, con la condición de que siempre esté iluminado y con un reloj que marque la hora de su defunción.

El Museo se encuentra ubicado en su casa natal, situada en la calle Río nº 33 de Priego de Córdoba, una bella casa señorial del siglo XIX, donada en 1986 por la familia al pueblo de Priego y reformada en 1999.

El museo esta compuesto por tres plantas: en la planta baja están las dependencias familiares con el mobiliario original, la bodega, el patio y el jardín; en la primera una colección de objetos personales, fotografías y documentos de la época; y en la segunda se encuentra la sede del Patronato Municipal Niceto Alcalá-Zamora y Torres, y una biblioteca que lleva a cabo labores de investigación histórica.

Barrio de la Villa:

El Barrio de la Villa de Priego de Córdoba es el núcleo urbano originario del Priego actual, de carácter medieval y esquema laberíntico con calles sinuosas y estrechas esconde muchos rincones de gran belleza, como la Plaza de San Antonio, la C/ Bajondillo, la Plaza de Santa Ana, la C/ Jazmines y la C/ Real, donde hemos disfrutado con un paseo relajante entre sus casitas blancas y su colorido de macetas con geranios y demás tipo de flores, al puro estilo del patio cordobés. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972 junto el Balcón del Adarve.

Mirador del Adarve:

Un balcón abierto al paisaje andaluz que abraza y circunda el Barrio de la Villa, un tajo natural de casi 60 metros de altura, siendo una de las mejores vistas de Andalucía, donde se pueden observar unas vistas increíbles hacia las sierras Subbéticas y poder apreciar sus fértiles huertas y sus inmensos olivos, y que estratégicamente ha garantizado la inexpugnabilidad de Priego a lo largo de su historia.

A lo largo del mirador hay 3 fuentes que son la fuente de la Puerta del Sol, la de Enmedio y la fuente del Ermitaño que rinden un gran homenaje al pueblo y fueron construidas entre el año 1800 y 1803. También es muy conocido popularmente por ser escenario donde en 1956 se realizó el rodaje de la película ‘Saeta del Ruiseñor’, protagonizado por el pequeño Joselito, y 50 años más tarde el pueblo de Priego en su homenaje colocó una estatua de bronce en el Balcón de Adarve frente el Paseo de Colombia.

Centro urbano artístico:

Pasear por el centro urbano de Priego no deja de sorprendernos con la multitud de rincones con encanto y belleza que nos asaltan continuamente, y poder referir y trasladar todo lo visto y disfrutado sería complicado y muy laborioso. Pero como botón de muestra vamos centrarnos en dos espacios interesantes, como son el Paseo de Colombia y la Fuente del Rey y de la Salud.

El Paseo de Colombia es un parque público realizado en 1898, situado al borde de uno de los extremos de El Adarve, distribuido por dos amplios corredores laterales con faroles de filigrana, una zona central ajardinada con una sucesión de fuentes de diversas formas y épocas, junto a esculturas de ilustres prieguenses, las reproducciones en bronce del Ganímedes y el grupo escultórico en mármol “La Defensa de Zaragoza” de Álvarez Cubero.

Al encontrarnos con La Fuente del Rey (S. XIX), nos trae a la memoria las típicas fuentes de Versalles y del Palacio Real de la Granja en Segovia. Diseñada en estilo barroco por Remigio del Mármol, compuesta de tres estanques de distinto nivel y forma alargada en la que predominan los contornos curvos, los dos primeros estanques disponen de una figura central como un león luchando con una serpiente y Neptuno y Anfítrite sobre un carro tirado por caballos saliendo del agua, desaguando en el último por el mascarón del Clero. De la fuente manan 139 caños, muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos.

En el mismo recinto de la Fuente del Rey se encuentra la Fuente de la Salud. Cuenta la leyenda que este fue el lugar donde Alfonso XI plantó su campamento. Su origen se debió a la necesidad de canalizar el manantial que abastece a la población. Fue construida por Francisco del Castillo en el siglo XVI, compuesta por un amplio frontispicio almohadillado de mármoles polícromos de estilo manierista, y sobre las rocas del manantial existen diferentes relieves, un pastor con sus ovejas y las figuras de Neptuno, Anfítrite y la Medusa.

Las dos fuentes han sido declaradas Monumento Nacional.

El Castillo:

Como punto final de nuestro viaje a Priego, visitamos El Castillo (S. XII y XIV), una fortaleza árabe de carácter esencialmente militar, austera como corresponde a las razones defensivas que marcaron su origen.

Está formada por un perímetro amurallado flanqueada por torres cuadrangulares y una cilíndrica. En su entrada principal existe un corredor de acceso con dos arcos de herradura apuntados que nos lleva al patio de armas desde donde se accede a la Torre del Homenaje.

La Torre del Homenaje es Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1943, con una altura de 30 metros, de planta cuadrada, consta de tres plantas cubiertas con bóvedas de cañón: una inferior, originalmente usada como aljibe y abastecida desde la azotea; una media que se emplearía como almacén; y una superior, empleada como residencia y adornada en sus vanos con cuatro ventanas con doble arco de herradura.

Cronológicamente, esta torre, llamada también Torre Gorda, puede datarse de la segunda mitad del siglo XIII, cuando la villa de Priego era una encomienda de la Orden de Calatrava, aunque la presencia de los capiteles nazaritas en los ventanales nos indican la posibilidad de ser un añadido de la primera mitad de siglo XIV cuando Priego volvió a estar bajo el dominio islámico.

Final del viaje:

No hay mejor manera de finalizar un viaje que es disfrutar de la gastronomía local, platos tan deliciosos como el rape mozárabe, carrillada de cerdo ibérico en salsa, berenjenas con miel, gachas de la abuela…

Si además la compañía es grata y el entorno dentro de una aljibe junto al Castillo es el idóneo, nos podemos sentir agraciados y con la ilusión ya puesta para afrontar los próximos viajes, sin dejar de agradecer a Isabel, Elena, Mónica y Samuel por el esfuerzo, entrega y acierto en la programación de este viaje. GRACIAS

Y CELEBRANDO EL 25 ANIVERSARIO DE ATHENAA:

E X T R A S

Nuestra campaña TE NECESITO ha llegado a la Subbética:

Aprovechando nuestro encuentro con D. Niceto Alcalá Zamora en la puerta del Ayuntamiento de Priego, parte de la comitiva del viaje hemos tenido la oportunidad de poder mantener una animada e interesante conversación con el ilustre político.

Videos del viaje:

Interior Iglesia Mayor Abacial (Alcalá la Real)
Sagrario de la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción (Priego de Córdoba)

Sobre el autor: Athenaa (fgo)

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.