El pasado día 20 de febrero tuvo lugar en el Centro de Interpretación de la Cultura Mediterránea (CICM), en calle Júcar de El Ejido, la presentación del libro de Francisco Espinosa, presentado por Rocío Fuentes del Grupo Editorial Letrame, Samuel Caro presidente de Athenáa y el Alcalde de El Ejido, Francisco Góngora. Asistieron Elena Gómez, Concejala de Cultura, y una numerosa presencia de amigos y aficionados a la historia que completaba el aforo del local.
El acto ha sido organizado por el Grupo Editorial Letrame, como editora de esta nueva versión digital del libro publicado en formato papel en 2020 por la editorial Escobar Impresores, S.L. y que se encuentra agotado, pero que por motivos del confinamiento de la pandemia no fue posible realizar la presentación oficial del mismo. Aprovechando esta nueva edición en formato digital o eBook y de audiolibro, y que también se puede adquirir impreso bajo demanda, Paco Espinosa ha aprovechado para hacer unas pequeñas actualizaciones a la vista de nuevos datos surgidos durante este tiempo. Con la colaboración de la A.C. Athenáa y el Ayuntamiento de El Ejido a través de su Área de Cultura y la Biblioteca de El Ejido ha podido hacer la presentación oficial de su obra ante la sociedad ejidense.



Samuel Caro como Presidente de Athenáa hace una pequeña introducción y presentación, exponiendo la grata satisfacción de colaborar en este evento, donde nuestro compañero, amigo y anterior presidente de A.C Athenaa, ex político con responsabilidades en el Ayuntamiento de El Ejido y Junta de Andalucía, y hoy maestro jubilado, Francisco Espinosa Gaitán, presenta su libro “Compendio de Historia de El Ejido”. Un libro de investigación que recoge de forma cronológica y didáctica la historia que atesora El Ejido, a través de la huella arqueológica que cada periodo histórico, desde la cultura megalítica a la edad moderna, se han conservado, y que como buen investigador ha rastreado y analizado en fondos documentales para ofrecerla compendiada en este magnífico documento, un intento loable de demostrar que El Ejido, en contra de lo que se creía, sí tiene historia.
Francisco Espinosa confiesa que este libro nace de una doble motivación como es “contribuir desde el conocimiento a combatir la falsa idea de que El Ejido no tiene historia” y “transmitir a los niños el conocimiento de la historia del municipio desde la prehistoria”. Como docente, siempre añoró la existencia de un documento donde se hilara toda la información histórica de la comarca, una información que se localizaba dispersa en diversos estudios y trabajos realizados a lo largo del tiempo por historiadores tan reconocidos como Pedro Ponce, el padre Tapia, Valeriano Ramos, Rafael Lázaro y otros tantos más.
Con este laborioso trabajo de investigación y búsqueda de información en múltiples fuentes, Paco ha intentado compendiar cronológicamente los diversos periodos históricos que han moldeado este enclave conocido tradicionalmente como el Campo de Dalías, y que atesora un profunda y abundante historia desde la prehistoria con los megalitos (3.000 años a.C), la época de los Millares y el Argar, pasando por la antigüedad con culturas como los fenicios-púnicos, íberos y romanos, este último y en particular la ciudad de Murgi como el periodo más luminoso y trascendente, citada por Plinio, Tolomeo o Antonino. Después con la Edad Media hasta la Moderna, llegaron siglos de penumbra y decadencia del protagonismo de El Ejido, donde todo este campo era utilizado como zona de pastoreo para los ganados que venían a invernar y pequeños reductos agrícolas en las cañadas, hasta el siglo XIX que con la llegada del agua gracias al Canal de Fuente Nueva, el de San Fernando y la proliferación de pozos y norias, la comarca resurgió como productora agrícola en las zonas regables, desde los primeros cultivos de cereales, hortalizas, remolacha y sobre todo el cultivo del parral, hasta la llegada a mediados del siglo pasado de la técnica del arenado y la implantación del invernadero, que ha supuesto una explosión de desarrollo de la comarca que hoy conocemos.
De una forma magistral como el buen maestro que lleva dentro, Paco Espinosa nos guía de forma resumida y concisa por las épocas más interesantes de nuestra historia, repasando los elementos más emblemáticos que nos han llegado de cada época, huellas arqueológicas que conforman el rico patrimonio histórico repartido a lo largo del municipio, así como las piezas depositadas en diversos museos y en el CAEE como museo local, y sin olvidar las que se encuentran en manos de particulares.
También nos recuerda que debemos trabajar para evitar pérdidas irreparables, poniendo como ejemplo el muro «romano» en el paraje Sinseñores en Pampanico, destruido parcialmente por un lamentable accidente, o el caso del molino de Fuente Nueva, que como «molinero» que es, le afecta de modo familiar, pues se ofreció al ayuntamiento pero coincidió con el cambio de corporación y no pudo ser, construyendo los nuevos propietarios un invernadero.
Llegado a este punto, el autor hace hincapié sobre ciertas piezas emblemáticas, como el pedestal de Porcia Maura, su localización en una finca de Málaga y las gestiones previas de Athenáa para su recuperación que felizmente fue ultimada por el Ayuntamiento de El Ejido, y la lápida romana de las Termas de Murgi que se encuentra en una vivienda privada de la población toledana de Tembleque, una pieza que él entiende como trascendental para entender Murgi, y que tenemos la asignatura pendiente de conseguir que vuelva a su lugar de origen. Aprovechando la presencia del Alcalde, insta al Ayuntamiento para buscar una fórmula factible y eficaz que procure recuperar por donación la multitud de piezas arqueológicas que andan dispersas entre muchos particulares, y poder ponerlas en valor y en exposición pública para todos los ciudadanos.
Para cerrar el acto toma la palabra el Alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, felicitando a Paco Espinosa por la gran labor que ha realizado en la elaboración de la obra y “por el legado que deja a nuestro municipio y a las generaciones venideras”, calificando el libro “de referencia para conocer el pasado del municipio y que muestra claramente la rica historia que tiene El Ejido”. Y destacó también que el vasto patrimonio cultural y arqueológico de El Ejido se encuentra registrado en la Carta Arqueológica de El Ejido, lo que permite tanto la conservación como puesta en valor de todo el patrimonio histórico, monumental y etnológico, al tiempo que se mostró convencido de que “uno de los grandes recursos y activos que tiene este municipio es su historia y su patrimonio arqueológico, y eso hay que ir poniéndolo en valor”.
Como final de su intervención nos anuncia que el Ayuntamiento está trabajando en buena línea para la búsqueda de recursos que permitan acometer futuros proyectos que ayuden a incrementar y mejorar nuestro patrimonio histórico, poniendo como ejemplos lo previsto para Ciavieja con la cubierta de las zonas excavadas, la adquisición de terrenos para seguir avanzando en las excavaciones y la puesta en valor de los cortijos, así como un pequeño comentario sobre las buenas perspectivas que se presentan después de los estudios de georradar en el entorno del fondeadero de Guardias Viejas.