En memoria de Francisco Escobar Pérez, un año de sentida ausencia.

El día 28 de marzo del año pasado nos dejó nuestro amigo y compañero Paco Escobar. Ha trascurrido un año marcado por la sombra alargada de su ausencia y su memoria. Su recuerdo siempre está presente en Athenáa y así lo expresa en cada espacio en que se mueve, y lo hace con emotividad y añoranza. Nuestra última Gala de los Premios celebrada en noviembre fue un ejemplo de ello. El premio In Memoriam tenía que ser irremediablemente a su figura, a su legado y su intensa implicación con nuestra historia y su patrimonio.

Entrega del premio In Memoriam a Francisco Escobar Pérez recogido por sus hijos.

La revista FARUA del Centro Virgitano de Estudios Históricos también quiso poner su granito de arena para celebrar su memoria. Un centro muy vinculado a su trayectoria como integrante y gran activista de la familia de colaboradores de la revista. Lo hizo a su manera, invitando a Athenáa para usar las páginas de su revista anual como soporte donde incorporar un artículo dedicado a su persona. Una oferta que desde la asociación acogimos con mucho interés e ilusión. Se nos presentaba una oportunidad de poder encauzar y expandir nuestro recuerdo y memoria de Paco a través de un medio reconocido y de prestigio en el universo de la historia patrimonial, el universo de Paco.

Esta oferta se materializó en un artículo de diez páginas ilustradas y firmado por dos miembros de la directiva de Athenáa, Gracián Aguilera y Paco Oña, publicado en el apartado de Noticias de la revista nº 27 de Farua, correspondiente al año 2024, titulándose Paco Escobar, uno de los imprescindibles. En su presentación el pasado 26 de diciembre en el Molino del Perrillo de Berja, Gracián Aguilera expuso el artículo, encontrándose en el acto la viuda de Paco Escobar, Ana González junto a su hijo Javier Escobar, y que todos los presentes acompañaron de forma emotiva con un respetuoso y arropador aplauso.

Con motivo de este primer aniversario de la ausencia de Paco Escobar queremos expandir su memoria. Para ello incluimos aquí íntegramente el artículo de la revista Farua para todos los interesados que no han podido acceder a él. Lo hacemos adaptándolo al formato desde nuestra página web que además nos ofrece la posibilidad de poder incluir más fotos.

Artículo de Farua nº 27 del año 2024.

Paco Escobar, uno de los imprescindibles

Escribimos estas páginas en recuerdo de nuestro querido amigo Paco Escobar (Francisco Escobar Pérez 1953-2024) que nos dejó desolados y abatidos hace unos pocos meses (28-03-2024) de forma inesperada. Poco a poco el abatimiento ha ido dando paso a la melancolía y, en la medida de nuestras fuerzas, retomamos el camino emprendido junto a nuestro amigo, intentando rememorar lo mejor de su ejemplo.

Creemos que es una obligación moral, además de una deuda de amistad, reconocer los desinteresados esfuerzos de Paco por nuestra tierra, su historia y patrimonio. Una persona entusiasta y apasionada, un luchador, que dedicó buena parte de su vida a la protección, rehabilitación, difusión y puesta en valor de nuestro patrimonio histórico, cultural y natural. Bertolt Brecht escribió en los años 30 del pasado siglo: Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles”. Para los que lo hemos conocido durante mucho tiempo, no nos cabe ninguna duda de que él era uno de estos últimos: uno de los imprescindibles.

Arquitecto de profesión, ha dejado su impronta profesional en el urbanismo y la arquitectura del municipio de El Ejido especialmente, ya que  su trabajo se desarrolló principalmente en los años de configuración urbanística y de mayor crecimiento del naciente municipio. Trabajando por el futuro con los ojos puestos en el pasado y el entorno. No obstante, sus intereses y anhelos abarcaban muchos más campos. No hubo ninguna expresión artística que no promocionase de alguna manera a lo largo de los años. Personaje multifacético donde los haya, procuraremos señalar sucintamente algunas de sus aportaciones a la dinámica social y cultural de nuestra comarca.

Siempre fue un jugador de equipo. En lo profesional compartió la mayor parte de sus proyectos con compañeros de estudios y en los últimos años con su hijo Pablo. Cuando le tocó liderar la Asociación Athenáa lo hizo desde una perspectiva colectiva, grupal, buscando sinergias con otros colectivos y asociaciones, buscando reforzar el entonces exiguo movimiento provincial de defensa del patrimonio. Participó en múltiples proyectos de restauración patrimonial en toda la comarca y en ellos, así como en el resto de actividades, su intención era ser útil, lo más útil posible, no destacar más o ser el más importante.

Una persona muy comprometida. Compromiso social, patrimonial y medioambiental. En su actividad profesional no se limitaba a cubrir el expediente y hacer un trabajo dentro de la legalidad y según los intereses de su cliente, sino que buscaba activamente compatibilizar el legítimo interés particular con el bienestar social, el aumento del sentido de pertenencia comunitario y el respeto por el entorno natural y patrimonial. En definitiva comprometido con la mejora estética del medio urbano, su uso comunitario y la vida social del espacio público.

Pregonero de las Fiestas de Celín 2011.

Era un enamorado de su tierra y sus gentes, Celinense  (celindango culo verde, bromeaba), Ejidense de pro, Murgitano al fin. Nada localista, tenía  una visión volcada hacia afuera, abierta, inclusiva y muy mediterránea. Impenitente viajero y gran aficionado a la navegación a vela, visitó países de cuatro continentes y recorrió el mediterráneo casi literalmente de Algeciras a Estambul. A su modo, era un filántropo, siempre dispuesto a colaborar en pequeños y grandes proyectos culturales comarcales, provinciales o andaluces.

Con una mente eminentemente práctica, buscaba formas de solucionar problemas, más que teorizar sobre ellos. Defendía con pasión su perspectiva, pero nunca caía en el dogmatismo; siempre se mostraba abierto a escuchar otras opiniones y considerar distintos puntos de vista, ampliar conocimientos y corregir su opinión o forma de verlo si descubría evidencias suficientes para ello. Le encantaba el diálogo y muy poco la confrontación, sobre todo si era una confrontación inútil que no conducía a nada.

En definitiva una persona entrañable y extrañable, muy amable en todas sus acepciones, en especial en la etimológica: persona digna de ser amada.

Infancia y juventud

Paco nació en Celín (Dalías) en la primavera de 1953 (03-05-1953). Uno de los duros años que siguieron a la posguerra civil española y II guerra mundial. Justamente el año en el que el régimen de Franco comienza a romper el aislamiento internacional con el convenio con el Vaticano y el Acuerdo de Madrid con los Estados Unidos. El mismo en el que fallece Iósif Stalin, se entroniza a Isabel II en Gran Bretaña y Watson y Crick presentan el secreto de la vida, la estructura helicoidal del ADN.

Antonio Escobar Criado

Sus abuelos regentaban una panadería en Celín. Panadería familiar, donde trabajaba su padre Antonio Escobar Criado (1923- 2005), que le permitía a la familia vivir relativamente desahogados en esos muy difíciles años para la mayor parte de la población. Antonio decidió junto a su esposa, Herminia Pérez González (1930-2008), buscar nuevas oportunidades dentro del municipio unos kilómetros más al sur, en el núcleo de El Ejido. Tenía su hijo 5 años cuando se establecieron en el Campo. Poco después nacería, ya en El Ejido, su hermano Pepe (1960).

Antonio, un hombre inquieto, emprendedor, de ideas progresistas, lector inveterado de la Revista de Occidente y de la obra de Giner de los Ríos, violinista autodidacta, amante de la poesía y de la cultura en general. En el año 2000 publicó el libro El logro de una ilusión: Celín, su historia, cantos, poesía, aforismos, con el que vió cumplida su ilusión por plasmar sobre el papel los sentimientos que le producían contemplar la tierra que le vio nacer.

¡ Y yo tendré que dejarle:

y tú quedarás esperando mi presencia;

contemplando eternas primaveras,

albas luminosas y en las frondas de tu arroyo puro y cristalino

seguirán los pájaros cantando…!

Herminia consigue establecerse como una exitosa modista y Antonio se dedica al comercio, primero con una tienda al por menor en la carretera de Málaga (actual Bulevar de El Ejido), después con un comercio al por mayor (Luviesma) con otros socios y finalmente con una imprenta (Gráficas Murgis y posteriormente Imprenta Escobar). Esta última terminará siendo gestionada por Pepe Escobar.

Su infancia transcurre en El Ejido, el caótico, infradotado, olvidado (por las autoridades), pero vivo, parralero, incipiente centro comercial y ya lugar de acogida de cada vez más personas de las  cercanas (y no tan cercanas) localidades. Sus estudios primarios los hace en la escuela de D. Antonio Mira, que muchos años después será compañero y Presidente de Honor de la Asociación Athenáa durante la presidencia de Paco. Ante la inexistencia de un lugar en las cercanías donde continuar los estudios secundarios, sus padres consiguen que sea internado en el Colegio Menor y asistir al Instituto de Enseñanza secundaria de Almería en el actual Celia Viñas. Cuando el Instituto se divide en femenino y masculino, este último cambia su ubicación a Ciudad Jardín (el actual Nicolás Salmerón).

Terminados los estudios secundarios, se traslada a Sevilla a estudiar en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la Universidad de esta ciudad, egresando de la misma en 1981.

Se casa en Dalías con Ana González Criado un 25 de diciembre, cuando aún completaba sus estudios de Arquitectura. Con Ana, que cursó estudios de Historia del Arte, compartía el interés por la historia, el arte y los viajes entre otras cosas, pero sobre todo han compartido toda una larga y feliz vida en común . Del matrimonio de ambos nacen tres hijos: Pablo, Javier y Ana. No parece casual que Pablo sea arquitecto, Javier músico y Ana diseñadora e interiorista.

Paco y Ana con sus hijos Pablo, Javier y Ana.

Paco Escobar Arquitecto

Como arquitecto trabajó en muchas facetas distintas, desde el macronivel del urbanismo, el diseño urbano y la arquitectura del paisaje, hasta el diseño del entorno construido, de edificios e incluso el micronivel de la creación de mobiliario. Como es propio de su profesión tuvo que lidiar, más aún teniendo en cuenta que la mayor parte de su trabajo fue en la esfera privada, por un lado con la viabilidad y el coste para el constructor y por otro con la función y la estética para el usuario y la población en general.

Tras su formación académica en la ETSA de Sevilla, Paco regresa a su pueblo en los inicios de los años 80, acompañado por varios compañeros de la Escuela que se deciden a emprender su vida profesional en El Ejido. Es un momento coincidente con el nacimiento de El Ejido como municipio independiente del antiguo de Dalías (1982). Trabajó como arquitecto municipal del nuevo Ayuntamiento entre 1984 y 1985: testigo directo y activo como técnico de urbanismo en una administración que empezaba a funcionar, con la dificultad y el reto de gestionar una época de desarrollo y evolución urbanística exponencial.

Paco es su primer estudio en el Bulevar de El Ejido.

Después de su experiencia en la administración pública ubica su primer estudio profesional en el actual Bulevar de El Ejido, frente a la calle del Cine. Forma equipo con otro arquitecto, compañero de estudios en Sevilla y amigo, José Manuel Gutiérrez Cadiñanos. Un tiempo después compartieron el estudio con los arquitectos Alfonso Contreras Ibáñez y José Manuel García Lirola, amigos y compañeros de la Escuela de Arquitectura de promociones posteriores.

Debido al progresivo aumento de la actividad profesional fue preciso buscar un local más espacioso y ambos equipos se trasladaron a nuevas instalaciones. Paco y Cadiñanos llevaron su nuevo estudio a la Plaza de la Iglesia (Plaza Párroco José Jiménez) y al que se incorporó, ya en 2008, su hijo Pablo. La mayor parte de los proyectos de edificación en los que participó Paco y que mencionaremos, fueron compartidos con al menos uno de los arquitectos citados.

Paco Escobar y Manuel G. Cadiñanos.

Primer arquitecto urbanista del municipio, participó en innumerables proyectos de urbanización y unidades de actuación a lo largo y ancho del municipio, siempre junto al abogado Paco Luque (Francisco Luque Mateo). Participó asimismo en la elaboración de las primeras Normas Subsidiarias del municipio en 1986 y en la elaboración de la Carta Arqueológica de El Ejido para el PGOU de 2004.

Son muchas las obras que su equipo de trabajo ha legado al urbanismo de ejidense y comarcal. Espacios públicos como el Parque Municipal de El Ejido (1994), la Plaza Párroco José Jiménez (también conocida como Plaza de la Iglesia), el entorno del edificio La Era (donde reconstruyó la era y aljibe originales en 2005), la plaza La Mezquita y los edificios del entorno o la adecuación del nacimiento y arroyo de Celín. Todos ellos espacios queridos y con especial resonancia emocional para Paco.

Un arquitecto de El Ejido que trabajó para El Ejido, fiel a sus principios de un urbanismo compatible con el medio ambiente y defensor del mantenimiento del sello de autor.

El sello de autor del estudio de Paco Escobar se podría definir como geómetra, una tendencia desarrollada de la escuela de arquitectura de Sevilla de los años 70, donde se prioriza el juego geométrico de longitudes y la singularidad de volúmenes con huecos y zonas macizas donde la luz y los espacios ganan protagonismo, economizando materiales y ganando espacio útil que se modula dotando a los edificios de armonía, simetría y plasticidad. En resumen, un diseño que consigue una obra grata, atractiva y provechosa.

Ha sido en la obra pública donde esta firma de autor ha quedado mejor reflejada, edificios que conjugan la calidad de espacios luminosos y la economía con el uso de materiales tradicionales, donde su funcionalidad condiciona la composición de los volúmenes y su iluminación. Características que podemos comprobar en las antiguas bibliotecas de El Ejido y de Sta. Mª del Águila. Una estructura sólida, distribuida en módulos simétricos con iluminación cenital desde las partes altas de los muros laterales, logrando así el aislamiento del ruido exterior para favorecer la lectura.

Edificios públicos que con el paso del tiempo han conservado su singularidad y funcionalidad. Algunos edificios como el Teatro Municipal, la antigua biblioteca de El Ejido (1989) hoy Espacio Murgijoven y el Edificio de Servicios Sociales (1990) hoy Centro de Interpretación de la Cultura Mediterránea, han sido sometidos recientemente a restauración y renovación respetando su esencia, con una nueva puesta en valor que gracias a su base constructiva hoy siguen luciendo como edificios modernos y funcionales. Hay que destacar asimismo la elegante y moderna Iglesia de La Loma de la Mezquita (1992), el Centro de Profesores (1990) en el mismo barrio, el Pabellón de Deportes de Balerma (2000) o los Ambulatorios de Berja y Sta María del Águila.

En la obra privada, priorizada por el interés particular, este sello es menos evidente, pero siempre intentando diseñar volúmenes y líneas geométricas singulares, añadiendo en muchos casos referencias culturales con elementos artísticos y detalles arquitectónicos clásicos, resultando edificios identificables en la trama urbana.

Edificios de tipología unifamiliar (adosados, dúplex, chalets y viviendas de planta baja), otros muchos de tipología plurifamiliar y edificios singulares como el edificio Atlas (2002), Lobero (2004), Sichen (2005), La Era (2005), Taracea (2006), y el posiblemente más controvertido, el edificio Torrelaguna (2002), una construcción de más de 100 metros de altura, un auténtico reto tecnológico.

El boom inmobiliario en España de finales de los años 90, les brindó la oportunidad de participar activamente en el desarrollo de la planificación del suelo con el estudio y ejecución de proyectos de diversos sectores urbanizables, así como afrontar una diversidad de trabajos singulares que han enriquecido el patrimonio urbano y arquitectónico de El Ejido, transformando su urbanismo y el perfil de la ciudad.

Patrimonio y Athenáa

El interés y la afición por el patrimonio, la arqueología y la historia ya dió sus primeros pasos en su adolescencia. En el tiempo del Colegio Menor en Almería acompañó a su profesor de historia en la exploración de la zona del campo de Dalías (Cabriles, Onayar…). Pero fue la relación con su amigo Ángel Aguilera Alférez la que la afianzó y estimuló sobremanera.

Paco escribió el primer capítulo del libro Mirando al tiempo: Fragmentos para una historia de El Ejido en homenaje a Ángel Aguilera. En él describe pormenorizadamente el día en el que ellos dos junto a Carlos Cantón descubrieron el Mosaico Romano de Murgis en diciembre de 1983.

Artículo de El País 18/10/2010).

Este hecho marcó un antes y un después en el interés por el estudio y la conservación del patrimonio del municipio de El Ejido y generó una primera excavación de Ciavieja que confirmó la presencia de poblamiento al menos desde el Argar hasta la época Romana. El mosaico sigue siendo el principal icono del patrimonio municipal, visitable en el Auditorio de El Ejido, en su Colección Arqueológica.

Mosaico expuesto en la actualidad en el CAEE (Ayto. de El Ejido).

Como Arquitecto Patrimonialista participó en múltiples intervenciones en toda la comarca: rehabilitación y excavación del entorno del Daymun (1989); limpieza y rehabilitación del conjunto de las Aljibes Medievales de El Ejido (2009); consolidación y rehabilitación de los baños de la Reina en Celín (1985); en las Aljibes de Villavieja y Baños de Benejí (2012), ambas en Berja; rehabilitación del Castillo de Guardias Viejas (1987); rehabilitación de la Casa Consistorial de Laujar de Andarax; en la Iglesia de Celín (donde sufragó la nueva puerta), y en la reconstrucción de la techumbre de la Iglesia de Sta. María de Ambrox, de Dalías (1994), tras su fatídico incendio.

Su interés por el patrimonio natural y el medio ambiente urbano queda reflejada en la protesta que organizó en los años 80 por el proyecto de remodelación de la carretera de Málaga (actual bulevar de El Ejido). El proyecto implicaba la tala de unos antiguos y hermosos castaños de indias. Para tratar de evitarlo se encadenaron a los árboles, aunque con poco éxito. Algo similar ocurrió años después con otro grupo de árboles en las inmediaciones del que será parque arqueológico. En sus trabajos como urbanista y arquitecto siempre fue motivo de atención especial el arbolado y la cubierta vegetal del entorno. Últimamente estaba trabajando en un proyecto de urbanización en las inmediaciones del castillo de Guardias Viejas y una de sus preocupaciones era salvaguardar la viabilidad de los lirios de mar (panaratium maritimum) de los arenales cercanos, un endemismo local.

En junio de 1997 Ángel y Paco, junto a unos pocos amigos más, fundan la Asociación Cultural Athenáa para la defensa del Patrimonio Histórico Comarcal. Ángel Aguilera es el primer presidente, hasta su temprano fallecimiento en 2002. Pasó la Asociación unos años en hibernación tras la inesperada muerte de su principal impulsor. Paco tomó el relevo y el 29 de septiembre de 2007 fue nombrado Presidente en la Asamblea de renovación. En la dinamización de la Asociación jugó probablemente un papel importante el esfuerzo de Lorenzo Cara y Paco por editar un libro en homenaje a Ángel. El ya citado Mirando al Tiempo (2007), uno de los primeros libros de la historia de El Ejido.

En el número 11 de Farua, Lorenzo Cara (uno de los miembros de la directiva) escribe: “Nuestro objetivo es recuperar el patrimonio e introducir los temas relacionados con él en el debate público, dando paso a la sociedad para su participación”. La Asociación reivindica el patrimonio histórico y cultural como un beneficio para todos. En la asamblea se criticaba la pasividad, falta de iniciativa y valentía para resolver muchos de los problemas pendientes que colean durante años sin que las Administraciones competentes se atrevan a intervenir.

Asamblea General de Athenáa 2009 – Gracián Aguilera, Paco Escobar y Paco Luque.

No podía ser de otro modo, el yacimiento de Ciavieja y su conversión en un Parque Arqueológico fue uno de los objetivos prioritarios de la Asociación bajo la dirección de Paco Escobar. Después del descubrimiento del Mosaico se había hecho una muy interesante excavación de urgencia, que había demostrado la importancia del mismo y datado que el asentamiento había estado poblado desde época Argárica hasta época Romana tardía. Se extrajo y restauró el mosaico (1985), haciéndolo visitable en una colección arqueológica en dependencias municipales. Se hizo un primer tramo de vallado (dirigido por Paco como arquitecto) y se incoó un expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), una primera figura de protección. Desde el final de los años 80 el yacimiento vivió “el sueño de los justos”, ni un paso más, entró en un periodo de desidia y abandono institucional.

Con el objetivo de impulsar las actuaciones en el yacimiento y estimular el debate público sobre el mismo, la asociación organizó, el sábado 7 de octubre de 2007 una jornada de limpieza del abandonado lugar. Se invitó a todos los ciudadanos y a los medios de comunicación a pasar una jornada reivindicativa, de conocimiento del lugar y de convivencia en Ciavieja. Fue todo un éxito. En el otoño de 2011 volvimos a la carga con otra jornada de reivindicación denominada “Murgis renace”, con exposición, representaciones teatrales y musicales. Asimismo tratando de empujar a las instituciones a la actuación, Paco y otros cuatro amigos, decidieron comprar uno de los cortijos dentro del recinto del yacimiento. En él se especulaba que podría haber un suelo romano en una de sus habitaciones. Tras varios años de tramitación y negociación se pudo excavar y efectivamente se encontró un pavimento de opus spicatum en una de las dependencias y además una zona de opus signinum y en las inmediaciones una cloaca de mampostería seca en aparente buen estado de conservación.

Jornada de limpieza en Ciavieja – 07/10/2007.

Creemos que estas acciones, junto a las críticas a las administraciones al tiempo de una oferta permanente de desinteresada colaboración, fue dando sus frutos: declaración del Ayuntamiento de El Ejido del yacimiento como futuro Parque Arqueológico Ángel Aguilera, completar el vallado del mismo (de nuevo dirigido por Paco), primeros estudios de georadar o que la Junta de Andalucía por fin declarara el yacimiento como Bien de Interés Cultural tras más de 25 años. Frutos que se han mantenido a lo largo del tiempo aunque mucho más lentamente de lo que nos gustaría.

Relacionado con el yacimiento, otro de los objetivos de la Asociación dirigida por Paco, fue encontrar y en la medida de las posibilidades recuperar los objetos patrimoniales que habían salido del yacimiento a lo largo de más de un siglo y permanecían dispersos y a veces en paradero desconocido. El trabajo previo del profesor Rafael Lázaro Pérez fue crucial en la localización. Se puede leer su gran trabajo en el ya mencionado libro Mirando al tiempo, en su artículo “El legado clásico. Las inscripciones latinas de Murgi”. El trabajo de la Asociación en estos años y su continuidad durante los años presididos por Paco Espinosa ha permitido la localización de la inscripción fundacional de las termas de Publio Emilio Dafno (la que certificó en el siglo XIX la localización exacta de Murgi) y la recuperación del pedestal honorífico de Adriano, del pedestal dedicado al Dios Marte, el pedestal funerario de Porcia Maura y el pedestal honorífico de Marco Aurelio Antonino (Caracalla). El objetivo de un Museo está más cerca, de momento podemos disfrutarlos en la CAEE.

Objetivo asimismo muy importante fue la preservación del patrimonio de época medieval. Las aljibes de esta época, en evidente estado de ruina y abandono, precisaban de una intervención de limpieza, restauración y rehabilitación que permitiera su visita y la comprensión de una época con una gran importancia de la ganadería trashumante. El Ayuntamiento de El Ejido intervino y se estudió la mayor parte de las aljibes medievales como propiedad pública desde su construcción, se limpiaron y restauraron en el 2009. El trabajo fue dirigido por Lorenzo Cara y Paco Escobar. Actualmente son visitables en el circuito de La Ruta del Agua del Ayuntamiento.

Proyecto recuperación aljibes El Ejido y prensa-2009.

También junto a Cadiñanos y su hijo Pablo, realizaron por encargo del Ayuntamiento de El Ejido, un segundo proyecto en 2011, denominado Puesta en Valor de las Aljibes Medievales y su entorno en El Ejido. Este proyecto, que no llegó a ejecutarse, contemplaba la adecuación y recreación del entorno natural de las aljibes, como paisaje agrario vinculado al territorio y a valores medio-ambientales respetuosos con la naturaleza y con las formas sencillas y tradicionales de explotación del territorio. Incluyéndose en el patrimonio histórico local como elementos fundamentales de nuestro pasado agrario y ganadero, y ofrecerlo a los visitantes como legado de un pasado lleno de historias.

Con el fin de intercambiar ideas, experiencias e iniciativas y aunar esfuerzos y sinergias, Athenáa organizó en El Ejido el I Encuentro de Asociaciones Culturales en Defensa del Patrimonio. Se desarrolló en El Ejido, en noviembre del 2007 y a él acudieron la Asociación de Amigos de la Alcazaba, el Centro Virgitano de Estudios Históricos, Thalia, Museo Gabriel Cara, El Eco de Alhama, el Centro Velezano de Estudios, Gabinete Pedagógico, técnicos municipales de Adra y La Mojonera y personas a título individual. Es un ejemplo del esfuerzo por buscar la colaboración y el apoyo mutuo entre colectivos y personas interesadas en la defensa, disfrute y rentabilidad social del Patrimonio. En esta línea, la Asociación, presidida por Paco estuvo en primera línea en la reivindicación del yacimiento de la Ribera de la Algaida y en la formación de la plataforma Unidos por Turaniana. Y tuvo su continuación en proyectos comunes como la reivindicación de la consolidación y rehabilitación de la Torre de Cerrillos, en el límite entre Roquetas y El Ejido.

Premio Poniente 2008 de Athenáa.

El esfuerzo y dedicación no pasó desapercibido y así la Asociación recibió  uno de los Premios Poniente (premio “gentes”) en 2008, otorgados por el diario La Voz de Almería.

En 2010, nuestros amigos y compañeros de fatigas, la Asociación Amigos de la Alcazaba nos concedió la máxima distinción patrimonial de la provincia.

Y en 2014 el Ayuntamiento de El Ejido nos concedió el premio Lucio Emilio Dafno por la encomiable defensa y preservación del patrimonio histórico ejidense.

Supo percibir que era necesaria savia nueva, encontrar relevos que dieran nuevos impulsos y perspectivas a la Asociación y así en 2017 fue elegido nuevo Presidente de Athenáa Paco Espinosa Gaitán. Esto no significó ninguna pérdida de compromiso de Paco Escobar y en la nueva Junta Directiva pasó a ser Vicepresidente y hasta sus últimos días ha sido un miembro destacado, comprometido y participativo de la Asociación y su Junta Directiva.

Paco Escobar, Paco Espinosa y Paco Luque en la Gala I Premios Athenáa 2019.

Precisamente en los últimos tiempos ambos Pacos (Escobar y Espinosa) se mostraron especialmente interesados en el estudio y en asegurar el futuro patrimonial del puerto romano de Guardias Viejas y la factoría de salazones anexa, un yacimiento con enorme potencial e interés.

Jornada Athenáa en la Murgi Romana – Puerto G. Viejas 13/11/2021.

No olvidó la labor divulgativa de la historia y el patrimonio. Participó en numerosos programas de radio y televisión al respecto, escribió artículos en prensa y revistas, organizó o participó en la organización de diversas exposiciones (por ejemplo: 5000 años de historia de El Ejido en diciembre de 1985) e intervino en coloquios, conferencias e incluso en charlas en institutos como IES Luz de Mar.

Paco Escobar y Paco Espinosa de visita de difusión patrimonial al IES Luz de Mar – El Ejido (2019).

Gracias Paco por tu trabajo, tus proyectos, tu dedicación y esfuerzo. Ha sido un honor, un placer y una tremenda suerte compartir contigo ilusiones y proyectos, buenos y no tan buenos momentos, lucha, amistad y alegría. Hasta siempre.

Paco Escobar en la última entrega de Farua – 29/12/2023.

PACO ESCOBAR, su recuerdo:


Sobre el autor: Athenaa (fgo)

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.