Athenáa visita los fondos del Museo de Almería.

Por invitación de la Directora del Museo de Almería, Tania Fábrega García, los pasados días 14 y 15 de junio tuvimos la oportunidad de poder conocer los entresijos y fondos del museo, en especial los materiales extraídos en las últimas excavaciones de Ciavieja, de la mano de María del Mar Capel, jefa del departamento de Conservación e Investigación del Museo.

Plaza de acceso al Museo de Almería desde la calle Hermanos Pinzón.

Por cuestiones de logística y normativa del museo, tuvimos que realizar la visita en dos grupos y días diferentes. Previo a la visita de la zona restringida del museo, donde se encuentran los almacenes con los fondos arqueológicos que no están expuestos, en su mayor parte procedentes de diversos yacimientos de la provincia de Almería, aprovechamos y hacemos un recorrido por las distintas salas y plantas donde se encuentra la exposición permanente.

EXPOSICIÓN PERMANENTE MUSEO DE ALMERÍA

Arrancamos en la planta baja donde nos encontramos con la reconstrucción de un corte arqueológico en fase de excavación, y una zona dedicada a la investigación arqueológico y en particular a los investigadores Juan Cuadrado Ruíz y Luis Siret, que en los años treinta colaboraron en trabajos arqueológicos en la provincia de Almería, creando una colección privada de piezas arqueológicas que fueron donadas en su totalidad en 1933 para la creación del primer Museo Arqueológico de Almería, siendo nombrado Juan Cuadrado su director y que se mantuvo en el cargo hasta su muerte en 1952.  

Espacio dedicado a los investigadores Luis Siret y Juan Cuadrado.

Columna estratigráfica

En esta sala se puede contemplar uno de los recursos museográficos, que por su gran valor didáctico es de lo más importante de este museo. Se trata de una columna colosal de trece metros de altura que reproduce de forma idealizada un corte estratigráfico a tamaño real, de toda la secuencia histórica de los yacimientos de Almería, y en especial el yacimiento de Ciavieja usado como modelo desde el nivel de 3000 a.C hasta la actualidad.

Esta Columna estratigráfica ocupa en forma de tótem el centro del edificio, y acompaña al ascenso de las plantas manteniendo una concordancia de los estratos con las épocas expuestas en cada una de ella. Está compuesta de dieciséis estratos, desde la roca madre hasta la actualidad, y unos paneles digitales en las caras más estrechas para información cronológica y videos ilustrativos.

En la primera planta dedicada a las primeras sociedades agrícolas y ganaderas del Neolítico almeriense, teniendo como protagonista el yacimiento de Los Millares, con una maqueta de interpretación del territorio en el III milenio a.C, una exposición didáctica de piezas en una sala circular denominada El Círculo de la Vida y una Sala de Mundo Simbólico y Funerario como recreación de un Tholo (tumba colectivo de forma circular) con un conjunto de ajuares funerarios.

La segunda planta está dedicada a la sociedad argárica (II milenio a.C), con una curiosa forma expositiva en un recorrido por una rampa en zig-zag, simbolizando el acceso al poblado argárico de Fuente Álamo, con vitrinas donde se exponen la cerámica argárica que Luis Siret clasificó, así como elementos y ajuares funerarios tan curiosos como un brazalete de oro encontrado en el enterramiento de una niña de clase social alta.

La tercera y última planta, esta compuesta de dos salas, aunque no estaba planificada como exposición permanente, la realidad es que desde su inauguración se ha mantenido. La primera sala tiene como tema la Sociedad Romana y Comercio en el Sureste 206 a.C- 409, donde se ha realizado una composición entre los restos del mosaico de El Villar con la escultura de El Baco en el centro, ambas de Chirivel. También podemos ver numerosos restos romanos del resto de la provincia, como ánforas de salazones, vino y aceite, lápidas funerarias de esclavos, pasando por monedas, anzuelos, y  piezas elaboradas en terra sigillata, junto a un estuco decorativo de temática báquica.


En la segunda sala nos encontramos con la Almería islámica donde podemos contemplar una maqueta a escala de la Alcazaba de Almería y que pone fin a nuestro recorrido por la exposición permanente del Museo de Almería. 

Son muy pocas las ocasiones que se tiene la oportunidad de ver lo que no se ve, aquello que custodia y conserva el Museo de Almería en sus entrañas, porque no todo el patrimonio material conservado está expuesto en las salas. En esta ocasión los socios de Athenáa hemos tenido la oportunidad de visitar la zona restringida de los sótanos donde se encuentran los almacenes que custodian los fondos del museo, y además con el privilegio de hacerlo de la mano de María del Mar Capel (jefa del Departamento de Conservación). Por ley, el Museo de Almería como centro museístico, es el receptor de la gran mayoría de hallazgos arqueológicos de la provincia.

FONDOS Y ALMACÉN DEL MUSEO DE ALMERÍA

La Jefa de Conservación Mª del Mar Capel en la puerta de acceso a los almacenes del museo.

Mº de Mar nos dirige al sótano donde se encuentra la puerta de entrada a la zona restringida del museo. Desde aquí se accede a los cuatro almacenes que albergan los fondos depositados y no expuestos en las salas. Nos explica que esta zona es donde se inicia el proceso de recepción de materiales, principalmente provenientes de excavaciones arqueológicas –fuente mayoritaria de llegada de material–, aunque también parten de donaciones y depósitos. Hasta aquí llegan los materiales arqueológicos en vehículos de carga y mediante transpaletas y torillo se van introduciendo en cajas o palés según su tamaño.

Una vez dentro del sótano nos encontramos con el primer almacén «el del pasillo», por donde se trasladan los materiales que se han descargado en la entrada, a la vez que es zona de tránsito, las paredes son aprovechadas (la falta de espacio siempre es algo innato en un almacén de museo – nos dice Mª del Mar) para el depósito de piezas grandes, y en primer lugar podemos observar anclados a la pared un conjunto de cepos de anclas romanas de diferentes tamaños, y a continuación una parte del mosaico de Chirivel.

Almacén del pasillo con un conjunto de cepos de anclas romanas y parte del mosaico de Chirivel.

Avanzando por el pasillo llegamos a otra colección de piezas romanas, en primer lugar una estantería con ánforas y capiteles, en especial una pareja de capiteles corintios procedentes de una donación de un cura de Dalias en los años 30 del siglo pasado.

Mª del Mar mostrando la colección de capiteles romanos.

A final del pasillo al lado de las puertas de los almacenes de mantenimiento y del depósito arqueológico, nos encontramos con una pieza singular junto a un grupo de lápidas y restos de columnas, se trata de una réplica a tamaño real del sarcófago paleocristiano de Berja, el original de mármol se encuentra en el Museo Arqueología Nacional en Madrid.

Replica del sarcófago paleocristiano de Berja.

Cuando entran las piezas no se guardan, pasan a un almacén de tránsito donde tienen un proceso técnico en el que se cotejan los materiales y se les da un número para identificarlos con el paso del tiempo y como medida de seguridad. Las piezas se fotografían, se les hace una ficha de registro dónde están los datos básicos, se informatizan y quedan en una base de datos pública que en general cualquiera puede acceder. El último paso de la cadena es el laboratorio de restauración, que se dedica a la conservación curativa y a la prevención, y una vez está inventariada y catalogada se certifica su propiedad y sobre todo se ponen a disposición de los investigadores.

Las piezas se encuentran almacenadas en cajas numeradas e identificadas sobre estanterías organizadas de forma cronológica, en un espacio estanco con control y regulación de temperatura y humedad. El Museo de Almería se encuentra dentro de un proyecto conocido como Domus, mediante el cual los investigadores pueden disponer de toda la información y se les permite físicamente elegir la pieza sobre la que quieren investigar. 

Almacén con estanterías donde se guardan las cajas y piezas numeradas.

Han sido un total de 319 cajas con miles de piezas arqueológicas procedentes de las excavaciones realizadas entre 2020 y 2022 en el Yacimiento de Ciavieja. El Museo de Almería las custodia y conservan en óptimas condiciones a disposición de todos los investigadores e interesados y para su difusión pública. Mª del Mar nos dice que gracias a la colaboración de las administración local y autonómica, algunas de las piezas una vez sean inventariadas y, en caso necesario, restauradas, regresarán a El Ejido para estar depositadas en la Colección Arqueológica de El Ejido (CAEE), visitable en el auditorio municipal. Y nos dirige a una mesa provisional dentro del almacén donde ha preparado una selección de piezas curiosas e interesantes.

La Jefa de Conservación mostrando la selección de piezas procedentes de Ciavieja.

Desde Athenáa agradecemos al Ayuntamiento de El Ejido, en concreto a la Concejalía de Cultura, por haber sugerido y hecho de intermediaria con el Museo de Almería para que las asociaciones de patrimonio puedan conocer de primera mano el material resultante de las excavaciones de Ciavieja, y en particular a la Directora del Museo, Tania Fábrega García, y a la Jefa del Departamento de Conservación, M.ª del Mar Capel, que con su invitación hemos podido conocer los almacenes del museo, enseñándonos como funciona las entrañas y entresijos de la recepción y conservación de los fondos arqueológicos de la provincia, y en especial, por tener la oportunidad de poder contemplar, conocer y disfrutar de primera mano una selección de piezas claves vinculadas a la historia de Ciavieja. MUCHAS GRACIAS

Mª del Mar con el grupo de Athenáa al final de la visita.

Sobre el autor: Athenaa (fgo)

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.