Athenáa ha organizado la presentación en El Ejido del último libro del historiador y arqueólogo Lorenzo Cara Barrionuevo «La minería de Sierra de Gádor. Historia, patrimonio y legado».

El pasado día 20 de junio tuvo lugar en el Centro de Interpretación de la Cultura Mediterránea (CICM), en calle Júcar de El Ejido, la presentación organizada por la A.C. Athenáa con la colaboración del Ayuntamiento de El Ejido, del último libro de Lorenzo Cara sobre la fascinante historia minera de Sierra de Gádor. El acto fue presentado por el presidente de Athenáa, Samuel Caro, ante un aforo completo con la presencia de amigos y curiosos de la historia minera de nuestra tierra.

Presentación de Lorenzo Cara ante un grupo numeroso de interesados por su libro sobre la minería.

El acto se inició con la introducción por parte de Samuel Caro y la presentación del autor del libro, Lorenzo Cara Barrionuevo, historiador, arqueólogo, investigador, miembro activo y destacado del Instituto de Estudios Almerienses, Centro Virgitano de Estudios Históricos y del Grupo de Investigación del Reino de Granada, amigo y a la vez socio de Athenáa. Un protocolo innecesario porque Lorenzo no necesita presentación, es autor asiduo en Athenáa, y sobre todo, es una figura sobradamente reconocida en el ámbito de nuestra historia provincial, por su dilatada trayectoria en investigación, proyectos, estudios y publicaciones, y por su firme compromiso con la divulgación y conservación del patrimonio histórico, lo que le hace acreedor de su reconocimiento.

Samuel Caro en la apertura del acto con la presentación de Lorenzo Cara.

Lorenzo ha investigado y estudiado una gran diversidad de épocas y ámbitos territoriales, principalmente de nuestra provincia y más en concreto la Alpujarra, como un solo territorio con su singularidad paisajística y cultural, y sobre todo con una riquísima histórica, en especial la islámica. Pero en esta ocasión nos presenta su último trabajo, un libro sobre la desconocida historia de la minería en Sierra de Gádor, un legado minero por descubrir y poner en valor que abarca la Baja Alpujarra, desde la prehistoria hasta avanzado el siglo XX.

Lorenzo nos presenta su último trabajo de investigación que tiene como precedente las exposiciones realizadas por Centro Virgitano de Estudios Históricos en 2001 sobre «La Minería de Sierra de Gádor, nuestro legado», y su anterior libro con el mismo título de 2002. Una labor de investigación y estudio que le ha llevado varios años, pero que al final ha podido plasmar en un libro del que dice estar muy contento y orgulloso, porque se ha saldado una deuda con la historia minera de Sierra de Gádor. Una historia poco conocida que se está dejando perder entre el olvido y la renuncia, con un legado que lleva décadas difuminándose en el paisaje y en la memoria colectiva.

En su exposición, Lorenzo nos va introduciendo en los inicios de la minería. Aunque las explotaciones más antiguas son cartaginesas y romanas, nos aporta un dato curioso sobre la constancia de explotaciones en la prehistoria al descubrirse la presencia de isótopos del plomo de Sierra de Gádor en piezas egipcias del siglo VII a.C.. Una explotación que ha sido constante e intensa a lo largo de la historia, hasta bien avanzado el siglo XX y que ha influido en el desarrollo económico y la configuración del paisaje y las poblaciones de la zona. Destaca que ha sido una minería autóctona de capital local, de explotación familiar y no colonial, de improvisación y precariedad, con una tecnología local sencilla -poco valorada- pero de gran eficacia productiva que conllevó un considerable aumento de la población en la Baja Alpujarra y el surgimiento de una nueva clase social burguesa, compuesta de familias de mineros-fundidores que actuaban de forma caciquil dominando la comarca con sus estrategias económicas, sociales y políticas.

Los nuevos burgueses querían dejar su impronta de opulencia con sus vanidades, obras de arte, ropajes. alhajas… y sobre todo en las casas, un conjunto de viviendas burguesas que rivalizaban entre ellas y que transformaron la fisonomía urbanística clásica de los pueblos de la Alpujarra. Por sus orígenes campesinos, la mayoría de estas familias se hicieron hacendados invirtiendo en la adquisición de grandes extensiones de terrenos agrícolas, donde solían construir grandes casas de recreo conocidos como cortijos, y que algunas de ellas adaptadas con el tiempo, aún mantienen en la actualidad su porte y su carácter burgués.

En la cara opuesta se encontraba la clase trabajadora con penosas condiciones de trabajo, salarios miserables y sin derechos laborales. Una población itinerante a las zonas de explotación con emigraciones masivas a nuevas zonas mineras como Linares, Cartagena, Orán.. que provocaban verdaderos éxodos de poblaciones alpujarreñas. Obreros mineros cuyas vidas y sacrificios han sido olvidados, la precariedad en las condiciones de vida y trabajo llevaron a una situación de desigualdad social que movilizó nuevas ideologías políticas para la lucha obrera contra los poderosos.

Una intensa actividad minera tan importante que fue prominente en la vida social, política y cultural con las figuras de los ingenieros, caciques y mineros, que transformó la industria, el urbanismo y el medio ambiental con la deforestación de Sierra de Gádor y su entorno, y que nos dejó un rico legado tanto inmaterial como el trovo y los topónimos, así como multitud de restos de fundiciones, de pozos, minas, viviendas, cortijos, caminos…

Como parte de su trabajo, una labor muy importante y necesaria, como dice Lorenzo, ha sido la creación de un catálogo de las fundiciones mineras de Sierra de Gádor, un arduo trabajo de recopilación de documentación y de reconocimiento del terreno tanto por fotografías áreas históricas y actuales, como a pie, para la localización de las antiguas fábricas. Han sido un total de 110 que se han relacionado por municipios, añadiendo en su mayoría sus coordenadas geográficas para su localización y protección.

Lorenzo Cara junto a miembros de la directiva de Athenáa en la presentación de su último libro.

Sobre el autor: Athenaa (fgo)

Te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.