En nuestra tercera participación consecutiva en la Procesión-Romería de San Marcos celebrada el pasado domingo 27 de abril, la carroza de la A.C. Athenáa ha vuelto a ser reconocida en este año con el 3er. PREMIO, con la carroza denominada «Presume de historia».
Uno de los objetivos de la A.C. Athenáa desde su fundación es la protección, puesta en valor y difusión del patrimonio histórico y natural de El Ejido, así como la organización y realización de actividades lúdicas y culturales a tal fin, y con este propósito participamos en la Fiesta de San Marcos, una fiesta declarada de “Interés Turístico de Andalucía” en 2019 por la Junta de Andalucía, por ser un patrimonio etnológico-cultural de El Ejido y su ámbito comarcal, un bien inmaterial de manifestación peculiar y tradicional que representa nuestra cultura como seña de identidad popular.

Hemos vuelto a participar este año con nuestra campaña de concienciación y visualización de Athenáa, y lo hacemos con tres objetivos: reivindicar el tema del contenido histórico-patrimonial propuesto, fomentar las carrozas temáticas y dar a conocer la asociación entre los ejidenses y visitantes.
PRESUME DE HISTORIA
Ente año el lema escogido para nuestra carroza ha sido «Presume de historia«, un mensaje para reivindicar y fomentar nuestra rica historia, tomando como protagonista el elemento arqueológico romano más importante que atesoramos en El Ejido, el Mosaico de Ciavieja, convertido en un símbolo irremplazable en la construcción de la identidad cultural y social ejidense.
Desde Athenáa hemos entendido que tras el reciente 40 aniversario de su descubrimiento, y la mesa redonda organizada el pasado día 18 de enero en el Centro de la Cultura Mediterránea de El Ejido, donde se consiguió reunir a gran parte de los protagonistas de su descubrimiento a finales de 1983, era necesario extender su conocimiento y puesta en valor a toda la ciudadanía ejidense, y que mejor escaparate que hacerlo en un evento tan popular y concurrido como es la Cabalgata de carrozas de San Marcos.
El Mosaico de Ciavieja es de tema báquico, representaba la festividad y el placer asociado con la celebración de Baco, el dios del vino, muy populares en la decoración de viviendas y edificios públicos, especialmente en la época del Bajo Imperio romano. Se encuentra instalado en una de las salas del Centro Arqueológico de El Ejido (CAEE) en el edificio del Auditorio de El Ejido, y a pesar de ser un patrimonio de alto valor histórico de nuestra tierra y que lleva con nosotros 1.700 años, lo lamentable es que no todos los ejidenses tiene conocimiento de su existencia, y parte de los que si lo conocen no lo contextualizan o no han tenido la oportunidad de visitarlo. Este ha sido el objetivo de Athenáa en esta edición de las carrozas de San Marcos, exponerlo con orgullo por las calles de El Ejido, pregonando su existencia y su ubicación, e invitando a visitarlo, para ello hemos organizado una comitiva de peones murgitanos al servicio del mosaico, simbolizando su construcción y portando partes con los iconos simbólicos y reconocibles del mismo, para interrelacionarse con la gente y hacerles partícipes de un patrimonio de todos los ejidenses.
LA CARROZA:
La carroza constaba de dos partes:
A la cabeza de la carroza, un camión donde se ha instalado por cada unos de sus laterales una reproducción del mosaico (una versión gráfica diseñada por Elías Palmero) a escala 1:1,5 de su tamaño real. Teniendo en cuenta que nuestro mosaico formaba parte del suelo de una casa romana (domus) de Murgi, las dos reproducciones se han enmarcado con elementos arquitectónicos romanos, en sus lados con dos pares de columnas corintias sobre sus basas, entre ambas un relleno simulando pared en estuco pompeyano rojo, y en su parte superior una cornisa volada. En la parte trasera dos paneles informativos, uno en homenaje a los descubridores del mosaico y fundadores de Athenáa, y el otro con información y captación de socios para la asociación.

A continuación de la unidad móvil que porta el mosaico, le sigue una comitiva a pie de personajes caracterizados de peones murgitanos al servicio del mosaico, simbolizando su construcción y portando iconos distintivos del tema báquico y reconocibles del mismo como el leopardo, el sátiro, la medusa, la cátara, las máscaras femeninas…, para interrelacionarse con la gente y hacerles partícipes de un patrimonio de todos los ejidense.





Como medio de comunicación e información, a lo largo del recorrido se lanzaba desde la megafonía de la carroza y sincronizada con la comitiva, una arenga que se iba repitiendo reivindicando la existencia del mosaico, su visita y el lugar donde hacerlo.

AUDIO CON LA ARENGA DEL MOSAICO
Recorrido San Marcos 2025
El transcurso de la Procesión-Romería de San Marcos se desarrolló sin incidentes en una mañana soleada y de temperatura agradable, dentro de un ambiente festivo y colorista ante una gran multitud de vecinos y visitantes que ocupaban los márgenes de las calles del tradicional itinerario.




















Fue bonito y satisfactorio comprobar como a nuestro paso a lo largo del recorrido, la gente agradecía la información y el orgullo de disfrutar de una carroza temática sobre nuestra historia en un día tan señalado, e incluso ver como muchas familias con sus niños se apuntaban a la invitación de hacerse fotos con los elementos del mosaico que portaban la comitiva, recibiendo un claro reconocimiento por lo representado.






























Como elemento promocional en esta edición de San Marcos, Athenáa, ha realizado y repartido a lo largo del recorrido un abanico publicitario con el tema «Presume de Historia». En su cara principal, el detalle central del mosaico recreado por nuestro compañero y socio, Elías Palmero Villegas, incorporando un QR para la visita al mosaico en la Colección Arqueológica de El Ejido (CAEE); y en la cara B, información para contactar y poder hacerse socio de la Asoc. Cultural Athenáa. Un elemento festivo-informativo que a la vez es muy práctico para refrescarse al paso de las carrozas.


FINAL DEL RECORRIDO:
Una vez finalizada la procesión al término del circuito oficial nos retiramos, como ya es costumbre, a las inmediaciones del Auditorio para poder descansar, tomar un refrigerio y alimento. Una tradición popular de esta fiesta de juntarse en grupos de amigos y compartir momentos de convivencia lúdica y agradable, elementos que difunden un pueblo animado, de calles concurridas y ambiente plenamente festivo que define nuestra cultura y esencia de pueblo.




Es la tercera participación de Athenáa en las Carrozas de San Marcos, y hemos mantenido nuestro compromiso con la historia de El Ejido y la de fomentar la participación de carrozas temáticas. En esta edición hemos podido comprobar por desgracia que «Presume de historia» de Athenáa, ha sido la única carroza temática, lo que demuestra la necesidad de fomentarlas para que no se pierda esta costumbre tradicional de esta fiesta.
Como asociación del patrimonio histórico ejidense estamos orgullosos y consideramos que ha sido un éxito, por el fomento y puesta en valor del Mosaico de Ciavieja, la visualización pública como asociación y por la convivencia como grupo asociativo, pero también fructífera por haber sido reconocida y valorada por el Jurado con el Tercer Premio del Concurso de Carrozas San Marcos 2025.


La A.C. Athenaa agradece al Jurado su reconocimiento, así como trasladar nuestra felicitación al resto de carrozas premiadas y sin dejar de expresar públicamente nuestros agradecimientos a todas las personas que han trabajado y empujado para que este proyecto haya sido una realidad exitosa.
Colaboradores y agradecimientos:
- – En primer lugar, a Antonio Mira y Paqui Gallart por su implicación total, disponibilidad y paciencia con la organización y el montaje, y por sus acertadas gestiones de anfitriones, dirección y coordinación del grupo.
- – Miguel Ramírez y José A. R. Quero por su colaboración artesanal en el montaje y piezas del mosaico.
- – Antonio Zamora por la cesión del vehículo y su labor de conducción del mismo en la procesión-romería.
- – Mónica López y Samuel Caro por la música y proclamas.
- – Mercedes Torres, Mónica López y Samuel Caro por el diseño de los abanicos, bolsos y lonas traseras.
- – Elías Palmero Villegas como autor de la recreación grafica del mosaico de Ciavieja.
- – La sociedad Antonio Mira e Hijos, S.L. por la cesión del local y dependencias.
- Y en general a todas aquellas personas asociadas y simpatizantes que han participado, así como a todos los componentes de la comitiva por su disposición e implicación en la organización, montaje, caracterización y puesta en escena.