Mirando al tiempo : fragmentos para una historia de El Ejido en homenaje a Ángel Aguilera

Mirando al tiempo : fragmentos para una historia de El Ejido en homenaje a Ángel Aguilera

CARA BARRIONUEVO, Lorenzo; ESCOBAR PÉREZ, Francisco; LOPEZ MEDINA, María Juana; LÁZARO PÉREZ, Rafael; SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano; PONCE MOLINA, Pedro; AGUILERA PERALTA, Gracián; EGEA GONZÁLEZ, Juan José; CRIADO, Pepe; DURÁN, Enrique.
  • Fecha2007
  • Extensión189 p.
  • EditorialAsociación Cultural Athenàa
  • ImpresorEscobar Impresores
  • Depósito LegalAL 2127-2007
  • ISBN978-84-611-5998-7
  • Precio10 €

SIPNOSIS


  1. Semblanza de una vida: Ángel Aguilera.
  2. El Campo de Dalías en la prehistoria reciente.
  3. MURGI, una ciudad romana en el extremo de la Bética.
  4. Un legado clásico. Las inscripciones latinas de MURGI.
  5. El Campo de Dalías desde época tardorromana al final de la Edad Media.
  6. Un territorio alpujarreño: el Campo de Dalías durante los siglos XVI–XVII
  7. De El Ejido morisco al de la nueva sociedad repobladora.
  8. Apuntes para una historia de El Ejido en el siglo XX.
  9. Patrimonio e historia en El Ejido. Diagnóstico general.
  10. Música y poesía de tradición oral en El Ejido.
  11. Cómo nos han visto. Un viaje a través del tiempo.
Historia general de Balerma y Guardias Viejas

Historia general de Balerma y Guardias Viejas

SÁNCHEZ RODRIGUEZ, José Antonio; HIDALGO JIMÉNEZ, José Antonio.
  • Fecha2013
  • Extensión447 p.
  • EditorialJ.A.Sánchez
  • ImpresorEscobar Impresores
  • Depósito LegalAL 700-2013
  • ISBN9788461655038
  • Precio20 €
Leer ahora

SIPNOSIS


El libro contiene 450 páginas y ofrece una panorámica general sobre la historia de Balerma y Guardias Viejas desde sus orígenes hasta la actualidad. Es el resultado de una amplia labor de investigación sobre el pueblo más antiguo del Campo de Dalías, Balerma, fundado a principios del siglo XVI. Y sobre Guardias Viejas, principal puerto romano de MVRGI. En definitiva, un completo recorrido por el contexto histórico que se desarrolla en el límite fronterizo de la Baja Alpujarra donde ambos fondeaderos eran conocidos desde tiempos inmemoriales como «tierra de piratas».

  • Capítulo I. Introducción histórica.
  • Capítulo II. El legado romano.
  • Capítulo III. Ocho siglos de al-Ándalus.
  • Capítulo IV. El Reino de Granada.
  • Capítulo V. La aldea de pescadores de Malerva.
  • Capítulo VI. Nuevas fortificaciones.
  • Capítulo VII. El siglo de oro de la pesca.
  • Capítulo VIII. De la mar al campo.

General History of Balerma and Guardias Viejas
The book contains 450 pages and provides an overview on the history of Guardias Viejas and Balerma, from its origins to the present. It is the result of extensive research on the oldest town of Campo de Dalias, Balerma, founded in the early sixteenth century. And about Guardias Viejas, was the main Roman port of MVRGI. In short, a complete tour of the historical context that develops in the border limit of the Lower Alpujarras, where the both anchorages were known as “pirate land” since ancient times.

Comprar ahora (eBook)

Compendio de Historia de El Ejido (La Murgi Romana)

Compendio de Historia de El Ejido (La Murgi Romana)

ESPINOSA GAITÁN, Francisco
  • Fecha2020
  • Extensión323 p.
  • EditorialDesconocida
  • ImpresorEscobar Impresores, S.L.
  • Depósito LegalAL 268-2020
  • ISBN978-84-09-14653-6
  • Precio20 €

SIPNOSIS


Siempre se dijo, de manera ligera, que El Ejido no tenía historia, que era el fruto de una explosión económica y demográfica de la época actual, producida tras la llegada del agua, a lo largo de la primera mitad del siglo XX.

Pero eso no es así. El Ejido, ese territorio conocido tradicionalmente como el Campo de Dalías, atesora una profunda y abundante historia que dejó sus huellas arqueológicas, desde los tiempos del megalitismo (3.000 años a.C.), pasando por las diversas culturas prehistóricas (de la época de Los Millares y el Argar) y de la Antigüedad (Fenicios-púnicos, Iberos y romanos).

El periodo histórico más luminoso y trascendente de la Antigüedad correspondió al periodo romano de la ciudad de Murgi, citada por Plinio, Tolomeo o Antonino. Murgi, se asentó en torno a «Ciavieja» y dominó el gran «municipium murgitano», lindante con Abdera por el Oeste y con Urci por el Este. Tuvo su propio puerto de mar en Guardias Viejas y se relacionaba con Turaniana.

Después, la Edad Media y la Moderna, hizo oscurecer el protagonismo de El Ejido y su territorio. Fueron mucho siglos en penumbra, que ahora pretendo alumbrar con este trabajo de compendio de la Historia de El Ejido.

Espero haberlo conseguido. (Francisco Espinosa Gaitán)

Historia del Agua en Dalías-El Ejido. La Fuente Nueva: de la minería al agua

Historia del Agua en Dalías-El Ejido. La Fuente Nueva: de la minería al agua

ESPINOSA GAITÁN, Francisco
  • Fecha2017
  • Extensión217 p.
  • EditorialDesconocida
  • ImpresorEscobar Impresores
  • Depósito LegalAL 581-2017
  • ISBN978-84-697-2285-5

SIPNOSIS


Este libro se parte de la realidad histórica del agua en el antiguo municipio de Dalías (hoy Dalías-El Ejido), con los aprovechamientos de las aguas de las Fuentes de Celín a lo largo de las diversas etapas históricas (prerromana, de la Murgis romana, musulmana o andalusí, repoblación cristiana, hasta la actualidad), para centrarse especialmente en el desarrollo de las investigaciones mineras que dieron lugar al alumbramiento de la «Fuente Nueva».

  1. El Espacio físico y la hidrogeología de Dalías.
  2. Breve historia del uso del agua en Dalías.
  3. Diversos intentos por adoptar nuevos recursos hídricos al Campo de Dalías.
  4. La minería en Dalías y Sierra de Gádor.
  5. Antecedentes del alumbramiento de la Fuente Nueva.
  6. La galería de «La Valerosa»
  7. La galería de «San Miguel». Por fin, el agua.
  8. El aprovechamiento hidroeléctrico de la Fuente Nueva.
  9. El intento de usurpación del agua de la Fuente Nueva.
  10. El conflicto con la galería de «Los Lobos».
  11. El reglamento de la sociedad «San Miguel de Fuente Nueva».
150 años de Arqueología en Almería - Escarbando entre papeles.

150 años de Arqueología en Almería - Escarbando entre papeles.

CARA BARRIONUEVO, Lorenzo
  • Fecha2016
  • Extensión413 P.
  • EditorialInstituto de Estudios Almerienses
  • ImpresorEscobar Impresores, S.L.
  • Depósito LegalAL 647-2016
  • ISBN978-84-8108-614-0

SIPNOSIS


Este libro es un recorrido por la historia de la arqueología provincial a lo largo de los últimos 150 años,, desde el Indalo como símbolo, desde la Cultura de Almería a El Argar, pasando por Los Millares, las civilizaciones autóctonas y colonizadoras hasta la actualidad, con los principales yacimientos arqueológicos almerienses. Así como un itinerario de la historia cultural de Almeria, con el análisis y seguimiento de los proyectos patrimoniales como el Museo Arqueológico de Almería, y personalizado a través de sus protagonistas, con sus tramas sociales, culturales y hasta políticas y económicas.

Maquetación: Ignacio López-Gay Beida

Prólogo: Mariano Ayarzagüena Sanz.

  1. Un preludio; Ilustración y patrimonio.
  2. Primeros pasos de la política proteccionista.
  3. La Diputación Arqueológica y la iniciativa privada.
  4. La arqueología: una misión patriótica.
  5. Dos figuras en el siglo XIX
  6. La dura lucha por la realidad.
  7. El erudito Martínez de Castro.
  8. La Sociedad de Estudios Almerienses.
  9. Dos ingenieros belgas.
  10. El Museo Provincial, Siret y sus donaciones.
  11. La arqueología de la posguerra.
  12. Urbina, una ambición frustrada.
  13. Desarrollo y pragmatismo.
  14. La larga transición cultural.
  15. Una conclusión obligada.
La Respublica Murgitana y sus monumentos epigráficos (El Ejido-Almería)

La Respublica Murgitana y sus monumentos epigráficos (El Ejido-Almería)

LAZARO PÉREZ, Rafael
  • Fecha2016
  • Extensión63 p.
  • EditorialUniversidad de Almería y Ayuntamiento de El Ejido
  • ImpresorEscobar Impresores, S.L.
  • Depósito LegalAL 1537-2016
  • ISBN978-84-16642-21-2

SIPNOSIS


Un libro que pretende a través de los textos epigráficos  de los monumentos conservados de la antigua ciudad romana de Murgi, en la actual ciudad de El Ejido (Almeía); recomponer aproximadamente un relato del sentir y el vivir de aquella sociedad, a la vez que realiza un estudio detallado y completo de estos monumentos epigráficos.

Diseño y maquetación: Germán Balaguer

  1. La Respublica Murgintana.
  2. Monumentos Epigráficos
  3. Bibliogafría.
Ventura de Callejón Bosomba - Un europeo de Dalías en el siglo XIX (1837-1900)

Ventura de Callejón Bosomba - Un europeo de Dalías en el siglo XIX (1837-1900)

- Biografía: SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano; - Los cristales del tiempo: AGUILERA PERALTA, Gracián; - Digitalización de fotos: Arráez Martín, Miguel Ángel; - Restauración fotográfica: González Tarifa, Alberto y Vela Peramo, José A.
  • Fecha2009
  • Extensión237 p.
  • EditorialLagartos edtores ( Xenon Nomoi, S.l.)
  • ImpresorEscobar Impresores, S.L.
  • Depósito LegalAL-474-2009
  • ISBN978-84-613-3724-8

SIPNOSIS


Este libro es un viaje al siglo XIX a través de la vida y de las fotografías de Ventura de Callejón, diplomático que ocupo destacados puestos en distintas capitales europeas en las últimas décadas del siglo. Se ganó un reconocido prestigio defendiendo los intereses políticos y económicos de nuestro país.

Diseño y maquetación: Balaguer Valdivia, S.L.

Prólogo: GARCÍA LIROLA, Lola

  1. Ventura de Callejón Bosomba.
  2. Los cristales del tiempo.
Patrimonio Histórico de El Ejido

Patrimonio Histórico de El Ejido

- SUÁREZ MÁRQUEZ, Ángela - CARRILERO MILLÁN, Manuel - LÓPEZ MEDINA, Mª Juana - EGEA GONZÁLEZ, Juan José
  • Fecha1998
  • Extensión76 p.
  • EditorialAyuntamiento de El Ejido
  • ImpresorDIMAR
  • Depósito LegalAL-106-1998
  • ISBN84-923659-0-0
Leer ahora

SIPNOSIS


Un Catálogo básico y primerizo que en el año 1998 viene a ocupar un espacio vacío que presenta la difusión del Patrimonio Histórico de El Ejido, con la relación de lugares y aspecto históricos que por sus peculiaridades históricas o circunstancias de conservación le hacen más propicios a la visita.

  1. El Ejido durante la Prehistoria.
  2. Murgi: El Ejido durante la antigüedad.
  3. Catálogo.
Desde mi ventana - El patrimonio almeriense en tiempos del coronavirus

Desde mi ventana - El patrimonio almeriense en tiempos del coronavirus

María Teresa PÉREZ SÁNCHEZ; Eduardo BLANES; Carmen RAVASSA LAO; María Dolores DURÁN; Francisco ESPINOSA GAITÁN; Gregorio FERNÁNDEZ CHAVES; María Luisa ANDRES URÓZ; Andrés SÁNCHEZ PICÓN; Juan Miguel GALDEANO; Nicole PAWLOWSKI; Pedro PERALES LARIOS; Maribel GARCÍA SÁNCHEZ; Alejandro BUENDIA MUÑOZ; Valeriano SÁNCHEZ RAMOS; Carlos DE PAZ; Carlos VILLORIA; juan Manuel JEREZ HERNÁNDEZ; Antonio CAMPOS REYES; Encarna GONZÁLEZ; Manuel PÉREZ SOLA; Enrique FERNÁNDEZ BOLEA; Jorge LIROLA DELGADO; Miguel A. BLANCO MARTÍN; María Rosario TORRES FERNÁNDEZ; Juan Pedro VÁZQUEZ GUZMÁN; José CAMPOY; Narciso ESPINAR CAMPRA; Juana María RODRÍGUEZ LÓPEZ; Alfonso RUÍZ GARCÍA; Javier AURELIANO GARCÍA; Manuel ARTERO; Agustín SÁNCHEZ HITA; Francisco ESCOBAR PÉREZ; Antonio GIL ALBARRACÍN; Julia HERNÁNDEZ SALMERÓN; Juan A. MUÑOZ MUÑOZ; Joaquín GAONA VILLEGAS; Andrés GRCÍA IBAÑEZ; Curro VERDEGAY; José FRENICHE PÉREZ; Emilio GONZÁLEZ ALCARAZ; José DOMINGO LENTISCO; Francisco ANDÚJAR CASTILLO; Francisco ALONSO MARTÍNEZ; Juan M. MARTIN ROBLES; Domingo LEIVA; Lorenzo CARA BARRIONUEVO; Manuel Fco. MATARÍN GUIL; Encarni NAVARRO LÓPEZ; Porfirio MARÍN MARTÍNEZ; Jesús MARTÍNEZ CAPEL; Jesús ESCÁMEZ BERENGUEL; Belén ALEMÁN; Carmen Mª ACOSTA POZO; Antonio Jesús SÁNCHEZ ZAPATA; Elisa PALOMO CARAVANTES; Juan GRIMA.
  • Fecha2020
  • Extensión128 p.
  • EditorialAsociación Amigos de la Alcazaba
  • ImpresorGráficas Piquer
  • Depósito LegalAL-2650-2020
  • ISBN978-84-09-248558-2
  • Precio15,00 €

SIPNOSIS


«Sin darme cuenta me encerraron fuera del mundo», dijo el poeta Kavafis. Sin darnos cuenta, el coronavirus nos condenó a una reclusión forzosa, a una nueva realidad con toques de «realismo mágico»: las calles desiertas y los ciudadanos confinados en sus casas. Tiempos difíciles, pero también solidarios. Encastillados en nuestras casas, por las ventanas acudió la Cultura en nuestra ayuda, como el 7º de Caballería. Amigos de la Alcazaba quiso realizar también su modesta contribución, acercando a los ciudadanos almerienses a su historia, a la belleza de nuestro patrimonio cultural.

«Desde mi ventana» fue posible gracias a la colaboración de 56 autores, hombres y mujeres de todas las comarcas de la provincia y de muy diversas profesiones: historiadores, arqueólogos profesores, , fotógrafos, pintores, empresarios, archiveros, guías turísticos, escritores, gestores culturales, periodistas, geógrafos, policías, políticos, museólogos, médicos, ingenieros… Porque el patrimonio es de todos.

La Voz de Almería, Ideal y Diario de Almería hicieron suyo el proyecto y durante 56 días llevaron a los almerienses 56 historias de nuestro patrimonio cultural. Nuestro agra- decimiento a ellos y también a la prensa digital: Almería Is Different, Teleprensa, Tele Almería Noticias, Noticias de Almería, La Gaceta de Almería, Novapolis, Almería 360, Almería 24 Horas, Almería Última Hora, Almería Información, Es Radio Almería, El Indaliano…

Ahora, Desde mi ventana vuelve a ver la luz en forma de libro, gracias de nuevo a los autores y también a los asociados y asociadas de Amigos de la Alcazaba, que con su apoyo hacen posible la edición de esta publicación, como hacen posible la contribución que nuestra asociación realiza a la cultura almeriense.

 

Coordinación: Francisco VERDEGAY FLORES y María Teresa PÉREZ SÁNCHEZ

Diseño, maquetación y fotos de portada, contraportada y colofón: Carlos DE PAZ.

La guerra de los moriscos en la provincia de Almería - 1568 - 1570

La guerra de los moriscos en la provincia de Almería - 1568 - 1570

SÁNCHEZ RAMOS, Valeriano
  • Fecha2020
  • Extensión438 p.
  • EditorialInstituto de Estudios Almerienses - Colección Historia Nº 76 (Diputación de Almería - Área de Cultura y Cine)
  • ImpresorImprenta Úbeda
  • Depósito LegalAL-3062-2020
  • ISBN978-84-8108-704-8
  • Precio15,00 €

SIPNOSIS


En la Navidad de 1568 los moriscos se sublevan en La Alpujarra y extienden la revuelta a las comarcas del río Nacimiento, Gérgal, Campos de Tabernas y Níjar. La obra relata con gran detalle cómo sucedieron aquellos primeros momentos y de la conmoción de las autoridades, que fueron incapaces de frenar la sedición. Fue tan virulento el alzamiento que ocasionó en un primer momento la intervención del II marqués de los Vélez con un fuerte contingente del reino de Murcia.

Sánchez Ramos describe con minuciosidad los diferentes bandos políticos en el seno de la nación morisca, cuyo rey era Abén Humeya, así como las dificultades del generalato realista para sofocar la rebelión. Antes al contrario, a partir de junio de 1569 la contienda se extendió a la Sierra de los Filabres y valle del Almanzora, amenazando con colapsar el territorio con los intentos de ocupación de las comarcas de Los Vélez y el Levante. Ante el cariz que adoptó el conflicto Felipe II ordenó la intervención de los tercios de Italia, tropa de élite que quedó bajo el mando de un miembro de la familia real: don Juan de Austria.

En este libro se ofrecen las claves de un complejísimo conflicto poco conocido que cuenta con múltiples escenarios bélicos a lo largo y ancho de la provincia almeriense, toda vez que sienta las bases de las diferentes estrategias seguidas en ambos bandos, contextualizándolos dentro del delicado y difícil equilibrio Mediterráneo. La alianza morisca con las naciones berberiscas y, sobre todo, con el imperio otomano, dieron un cariz internacional a la guerra, que queda enmarcada en el contexto imperial. Todo ello dentro de una constante espiral de violencia, los ánimos de paz lograron abrirse paso en ambos bandos a inicios de 1570, plasmados en los tratos de paces entre don Juan de Austria y Hernando el Habaquí. La promulgación del bando de Santa Fe de Mondújar para la reducción de los moriscos, protagonizada en Padules, y repetida en Fuente Victoria, oficialmente zanjó el conflicto.

Diseño y maquetación: Susana GARCÍA ALMENZAR. Servicio Técnico del IEA.

Ilustración de cubierta: Bandera morisca de Cantoria (Pendón de las Alpujarras)

Primera mitad del siglo XX en el Campo de Dalías - Un ejemplo de colonización privada

Primera mitad del siglo XX en el Campo de Dalías - Un ejemplo de colonización privada

CALLEJÓN BAENA, José Luís
  • Fecha2021
  • Extensión293 p.
  • EditorialInstituto de Estudios Almerienses - Colección Historia Nº 80 (Diputación de Almería - Área de Cultura y Cine)
  • ImpresorEscobar Impresores, S.L.
  • Depósito LegalAL.3794-2021
  • ISBN
  • PrecioDisponible de forma gratuita en digital en la web del IEA: 0,00 €

SIPNOSIS


Abrir documento digital

Un ejemplo de colonización privada’ de José Luis Callejón Baena. Comienza el siglo XX y con el agua de Fuente Nueva se produce un cambio sustancial en la actividad económica del Campo de Dalías. El impulso originado por Fuente Nueva se amplió con el Canal de San Fernando y con centenares de pozos excavados en la primera mitad del siglo.

Antes de que aparecieran los cultivos en arena o bajo plástico, el Campo, la parte del municipio de Dalías al sur de los Atajuelos, ya contaba con más población que la mayoría de los municipios de la Provincia, era uno de los mayores productores de uva junto a Berja y el mayor productor de hortalizas, lo que daría lugar al nacimiento de un nuevo municipio: El Ejido

Ese proceso se llevó a cabo por iniciativas privadas, anteriores a cualquier intervención pública, que no llegó hasta 1958 de la mano del INC con la puesta en riego de las primeras parcelas en el Sector I en Roquetas. Su incidencia en El Ejido, en la primera mitad de siglo, fue nula. El libro de Callejón trata de reconstruir el proceso de desarrollo económico que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XX, el crecimiento de población a que dio lugar, así como la implantación de infraestructuras y servicios que esta población hacía necesarias: educativas, sanitarias, religiosas, etc.

La cultura de El Argar (c. 2200-1550 cal a. C.)

La cultura de El Argar (c. 2200-1550 cal a. C.)

ARANDA JIMENEZ, Gonzalo MONTÓN-SUBÍAS, Sandra SÁNCHEZ ROMERO, Margarita
  • Fecha2021
  • Extensión216
  • EditorialCOMARES - Arqueología
  • ImpresorCOMARES
  • Depósito LegalGR.1855/2021
  • ISBN978-84-1369-304-0
  • PrecioVer librerias €
Leer ahora

SIPNOSIS


El Argar es la cultura arqueológica más importante de la Prehistoria española. Su des-cubrimiento a finales del siglo xix rápidamente despertó el interés internacional. Se trataba de unos restos arqueológicos pertenecientes a una sociedad «muy avanzada para su tiempo» que no tenían referente en la Europa occidental.

Tras casi 140 años de investigaciones, decenas de yacimientos excavados y más de 800 publicaciones científicas, El Argar mantiene plenamente su vigencia internacional y su capacidad de liderazgo e influencia en la arqueología española. El presente libro supone una síntesis actualizada del conocimiento sobre las sociedades argáricas, de forma que se puedan entender los diferentes aspectos que han sido objeto de estudio, la información gene-rada y los debates científicos actuales. En este sentido, se aborda el origen de estas comunidades, su marco territorial y temporal, sus prácticas agrícolas y ganaderas o las características del medioambiente al que tuvieron que enfrentarse.

Varias innovaciones culturales son objeto de especial atención. Los nuevos poblados argáricos situados en escarpados cerros es una de ellas. Sus cimas y laderas fueron ocupadas por un denso caserío de viviendas y edificios monumentales que evidencian una nueva concepción social y urbanística. Los enterramientos dejaron de ser colectivos y pasaron a ser individuales y a localizarse en el interior de los poblados, habitualmente bajo el suelo de las viviendas.

Por primera vez, la producción de objetos metálicos especialmente adornos, herramientas y en menor medida armas adquirió un desarrollo previamente desconocido. A través de los diferentes capítulos, se podrá conocer a unos grupos sociales que vivieron en el sureste peninsular hace 4000 años y que desarrollaron unas formas de vida originales e innovadoras que invitan a la reflexión sobre la variabilidad cultural humana y sus complejas manifestaciones.

Economía y sociedad en La Alpujarra del siglo XVIII - Francisco Joaquín Castañeda Godoy (1761-1834) y el pensamiento ilustrado.

Economía y sociedad en La Alpujarra del siglo XVIII - Francisco Joaquín Castañeda Godoy (1761-1834) y el pensamiento ilustrado.

SANCHEZ RAMOS, Valeriano
  • Fecha2022
  • Extensión336
  • EditorialCentro Virgitano de Estudios Históricos - Ayuntamiento de Berja
  • Impresor
  • Depósito Legal
  • ISBN978-80-09-39720-4
  • Precio15 €

SIPNOSIS


La obra, que el autor ha dedicado a sus hermanos Antonio y Francisco Javier, representa un profundo estudio de la sociedad de entonces. Para alcanzar datos inéditos, el historiador ha buceado en una docena de archivos. La publicación cuenta con un amplio aparato crítico, apéndice documental, índice onomástico y toponímico. Centra su atención en la figura de Francisco Joaquín Castañeda Godoy, natural de Celín, que fue escribano del Ayuntamiento de Berja. Preocupado por el desarrollo económico y social de la comarca, su ideario se inscribió en el Antiguo Régimen, movimiento ilustrado granadino que le impulsó a dirigir en 1796 a Carlos IV una propuesta socioeconómica para desarrollar la comarca.

El autor analiza pormenorizadamente el pensamiento de Castañeda Godoy, una figura que le permite recrear la realidad agropecuaria alpujarreña. «No falta un crítico interés por el monte, toda vez que la incipiente minería de Sierra de Gádor emerge con fuerza junto con un tímido comercio e industria», se alude en la publicación. Con un carácter comprometido, el escribano también abordó la cuestión social, aunque pasó de puntillas por la política y el ámbito cultural.

La Guerra de la Independencia y el movimiento constitucionalista gaditano cambiaron el perfil de Castañeda Godoy, que acabaría convirtiéndose en un preclaro liberal y en un personaje histórico que sirve de referente del incipiente liberalismo almeriense y granadino.

La Desamortización y la Colonización en El Ejido (Campo de Dalías) - El caso de Balerma

La Desamortización y la Colonización en El Ejido (Campo de Dalías) - El caso de Balerma

ESPINOSA GAITAN, Francisco
  • Fecha2022
  • Extensión174
  • EditorialPatrocina: Campoejido S.C.A.
  • ImpresorEscobar Impresores, S.L:
  • Depósito LegalAL-1664-2022
  • ISBN978-84-09-41182-5

SIPNOSIS


La evolución de la propiedad en los campos de El Ejido, desarrollado por periodos históricos, indagando sobre datos documentales curiosos de cada época y estadísticas clarificadores de las desamortizaciones producidas sobre los ‘bienes de propios’ municipales en el Campo de Dalías. Con los diversos procedimientos irregulares y fraudulentos empleados por muchos particulares para hacerse con los extensos terrenos públicos: roturaciones ilegales, modificación de linderos, compraventas ficticias, expedientes posesorios,… hasta conseguir la usurpación de lo público, antes de su desamortización. Terminando con el ‘Caso de Balerma’ como curiosidad y botón de muestra para poner de manifiesto los enormes esfuerzos de los vecinos y colonos de Balerma para adquirir la propiedad de los terrenos, que durante décadas venían trabajando en el conocido “Lote de los González”.

Los pueblos de colonización en Almería. Medio siglo después.

Los pueblos de colonización en Almería. Medio siglo después.

CENTELLAS SOLER, Miguel
  • Fecha2021
  • Extensión56
  • EditorialColegio Oficial de Arquitectos de Almería
  • ImpresorArtes Gráficas M-3
  • Depósito LegalAL-1174-2021
  • ISBN978-84-123561-1-3

SIPNOSIS


Miguel Centellas Soler, arquitecto y profesor titular de la Escuela de Arquitectura de Cartagena e investigador de los pueblos de colonización desde hace 30 años, ha presentado este libro como continuación y seguimiento de su anterior libro como coautor ‘Los pueblos de colonización de Almería. Arquitectura y desarrollo para una nueva agricultura’, editado en al año 2009 por el Instituto de Estudios Almerienses.

 

El objetivo de esta obra ha sido estudiar la influencia que han tenido en el desarrollo económico almeriense, principalmente basado en la agricultura intensiva, analizando el crecimiento de los núcleos urbanos desde el más antiguo, de El Parador o Roquetas de Mar de 1954, hasta los últimos proyectados en la provincia en el año 1968 como fueron San Agustín y El Solanillo. Precisamente, el pueblo de colonización de San Agustín es el mayor de todos los construidos en la provincia y uno de los más grandes de España con más de 400 viviendas. Y el de Las Norias, de 1958, tiene 101 viviendas y mantiene su estructura urbana central original.

Prehistorias de mujeres - Descubre lo que no te han contado sobre nosotras

Prehistorias de mujeres - Descubre lo que no te han contado sobre nosotras

SANCHEZ ROMERO, Marga
  • Fecha2022
  • Extensión284
  • EditorialEditorial Planeta, S.A.
  • ImpresorLiberdúplex, S.L.
  • Depósito LegalB.14.420-2022
  • ISBN978-84-233-6208-0
  • Precio18,90 €

SIPNOSIS


¿De verdad eran ellas las que se quedaban cuidando a la prole? ¿Cómo era realmente la maternidad y la educación de los hijos? ¿En que momento empezaron las mujeres a perder poder? En el relato que se ha construido de las sociedades prehistóricas, las mujeres han ocupado un lugar secundario que la ciencia no se ha preocupado por entender y explicar en profundidad hasta ahora, cuando el feminismo reivindica el papel fundamental de las mujeres en la historia. Este apasionante ensayo nos descubre tambien cómo el inicio de la arqueología en el siglo xix como disciplina científica marcó la visión que se tenía de las mujeres y cómo esta sirvió para justificar las desigualdades. Un libro que trata de romper mitos y hace reflexionar al lector sobre su origen y la contribución principal de las primeras mujeres de la historia.

Mosaicos Romanos de Almería

Mosaicos Romanos de Almería

FERNÁNDEZ CERVILLA, Sergio
  • Fecha2023
  • Extensión166
  • EditorialInstituto de Estudios Almerienses - IEA
  • Impresor
  • Depósito LegalAL-770-2023
  • ISBN978-84-8108-750-5
  • Precio15 €

SIPNOSIS


En la amplia bibliografía sobre el patrimonio cultural almeriense era necesario un estudio científico sobre la variedad de mosaicos romanos, a los que no se les ha deparado suficiente consideración. Mientras otras provincias vecinas cuentan desde hace décadas con sus propios corpus documentales, la nuestra ha quedado al margen de la musivaria hispana.

Esta monografía, por tanto, trata de ocupar un importante vacío historiográfico, contribuyendo, a su vez, a abrir nuevos horizontes sobre la presencia romana en el sureste peninsular. El resultado ha sido la localización de un buen número de mosaicos, todos incompletos, repartidos por 10 municipios. Cada uno de ellos cuenta en esta obra con un capítulo propio, abordando el análisis de los pavimentos en un esfuerzo de catalogación que, inevitablemente, ofrece numerosa información inédita.

Hasta tres cuartas partes de los mosaicos proceden de grandes villas rurales, donde sirvieron para decorar las estancias más lujosas de las zonas residenciales. No obstante, también se han producido hallazgos en muchas de las ciudades que conocemos en la Almería romana, situada entonces entre la Bética y la Tarraconense. Por cuanto a las técnicas, la mayoría presentan una decoración geométrica y fueron realizados en opera tessellata, aunque también aparecen suelos de opera sectilia y opera signina teselados.

El conjunto de los pavimentos se puede fechar entre mediados del siglo II d.C. y la última mitad del siglo IV d.C. y representa una sólida muestra de la evolución en la musivaria, que arrancó con unos sencillos diseños bicromos, con alguna pequeña pincelada de color, hasta que a comienzos del siglo III d.C. la policromía se consolidó de forma definitiva, para acabar ofreciendo las abigarradas composiciones que encontramos en algunas villas almerienses de época bajoimperial.

Los nombres almerienses de nuestras aves - Diccionario etimológico ilustrado de los ornitónimos vernáculos en Almería

Los nombres almerienses de nuestras aves - Diccionario etimológico ilustrado de los ornitónimos vernáculos en Almería

Textos: MARIANO PARACUELLOS RODRÍGUEZ Fotos: JOSÉ RIVERA MENÉNDEZ Diseño y Maquetación: PATRICIA MÉNDEZ
  • Fecha2024
  • Extensión240 p.;21 cm
  • EditorialTundra Ediciones
  • Impresor
  • Depósito LegalCS-941-2024
  • ISBN978-84-19624-89-5
  • Precio25 €

SIPNOSIS


Manual de consulta para los amantes de las aves, la ornitología y la etnografía. Contiene el diccionario de los nombres que alguna vez las y los almerienses dieron a las aves y se han podido registrar. Un rico glosario compuesto por casi 1.000 locuciones locales atribuidas a más de 200 especies de la ornitofauna de Almería, sobre el 80% de las registradas en esta provincia. Además de catalogarlas y dar a conocer los posibles orígenes de las diferentes denominaciones, se indaga en el folclore que tradicionalmente ha usado a las aves como protagonistas de la cultura popular almeriense. También se analizan los factores que han condicionado la distribución de los ornitónimos por la geografía provincial y se reflexiona acerca de este enriquecedor vocabulario, como valioso patrimonio inmaterial relativo a una forma de lenguaje que está siendo erosionada por la globalización. Las aves se están extinguiendo por culpa del ser humano, dejando una Almería cada vez más descolorida y silenciosa. Sirva esta obra para ayudar a que estos espléndidos seres no sean olvidados en el imaginario colectivo y siga perviviendo el interés por su conservación.

La Minería de Sierra de Gádor - Historia, Patrimonio y Legado

La Minería de Sierra de Gádor - Historia, Patrimonio y Legado

CARA BARRIONUEVO, Lorenzo
  • Fecha2025
  • Extensión287 p.
  • EditorialCentro Virgitano de Estudios Históricos
  • ImpresorProducciones MIC
  • Depósito LegalAL 2504-2024
  • ISBN978-84-09-64031-7
  • Precio20 €

SIPNOSIS


Este libro nos sumerge en la fascinante historia minera de la Sierra de Gádor, desvelando aspectos cruciales de nuestro pasado industrial que han estado ocultos durante mucho tiempo. La obra no solo revive la memoria de la Baja Alpujarra, sino que también honra a los mineros cuyas vidas y sacrificios han sido olvidados.
El libro explora con rigor académico los aspectos generales desde la perspectiva de la Historia Social, analizando las estructuras y relaciones de poder, las condiciones de vida y trabajo, y las desigualdades sociales. También aborda la historia industrial y empresarial de la burguesía comarcal, destacando sus estrategias económicas, sociales y políticas.